Castilla-La Mancha celebrará el Debate sobre el estado de la región el 16 y 17 de octubre

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, comparece en rueda de prensa, desde la sede de la Delegación del Gobierno regional en Cuenca, para dar cuenta de la acción del Gobierno regional
El Gobierno de Castilla-La Mancha hace balance de una década de "logros" y de "diálogo"  La Ley de Acompañamiento al Presupuesto de 2026 incluirá la supresión de algunas tasas y la bonificación del canon del agua

El Debate del estado de la región se celebrará en las Cortes de Castilla-La Mancha los días 16 y 17 de octubre, mientras el Gobierno regional espera que la toma en consideración del Estatuto de Autonomía en el Congreso de los Diputados sea el próximo 11 de noviembre.

Así lo ha avanzado este martes en Cuenca el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha incidido en que este debate coincide con los diez años de Emiliano García-Page al frente del Ejecutivo autonómico y que es un momento para "hacer balance" de esta década.

Martínez Guijarro ha indicado que el debate servirá para conocer la situación de la comunidad autónoma desde el punto de vista económico, social y político, y el presidente regional avanzará también las propuestas para el tiempo que resta de legislatura.

Balance de una década de "logros" y de "diálogo"

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado que los diez años de Emiliano García-Page al frente del Ejecutivo autonómico han estado marcados por "logros" en los que destaca el "diálogo social e institucional" que ha permitido alcanzar acuerdos en distintos ámbitos.

Con todo el Gobierno reunido en Las Majadas (Cuenca) para fijar las líneas de trabajo del nuevo curso político, Martínez Guijarro ha indicado este martes durante una rueda de prensa en la capital conquense que en este 2025 se cumplen una década marcada por la recuperación de derechos y de prestación de servicios.

Ha incidido en que en estos diez años Castilla-La Mancha se ha convertido en "una isla en el espectro político nacional, donde el diálogo y el entendimiento son una seña de identidad".

Como ejemplo, ha citado 30 "grandes pactos en el ámbito económico o social", y la aprobación de 79 leyes en las Cortes de Castilla-La Mancha de las cuales la mitad "se han aprobado por unanimidad o sin ningún voto en contra", y entre las que ha resaltado especialmente la reforma del Estatuto de Autonomía.

Asimismo, Martínez Guijarro ha argumentado que la comunidad autónoma se ha convertido en un referente en la lucha contra la despoblación que, mediante una ley específica, ha permitido "revertir el proceso y conseguir un saldo migratorio positivo".

También ha hecho hincapié en la gestión de la dependencia, donde se ha duplicado el número de personas atendidas hasta llegar a 78.000; en sanidad, donde se invierten "a diario 10,5 millones de euros"; o en educación, donde se ha duplicado en este período el gasto por alumno, que ha llegado a 7.800 euros.

El vicepresidente primero ha incidido también es aspectos como la confianza empresarial, la ejecución de los fondos europeos 'Next Generation' o el crecimiento del producto interior bruto (PIB).

Supresión de tasas y bonificación del canon del agua

Martínez Guijarro ha avanzado que la reunión de Las Majadas sirve al Gobierno para ultimar los presupuestos de 2026, que ha resaltado que tras la aprobación del techo de gasto la pasada semana en las Cortes regionales se van a consolidar como unos presupuestos "equilibrados" y con menor presión fiscal, y de los que el 70 % irán destinados a gasto social.

El Ejecutivo de Castilla-La Mancha está abordando en la reunión que celebra, desde este lunes en Cuenca, el diseño de la Ley de Acompañamiento al Presupuesto de Castilla-La Mancha para 2026 que incluye la supresión de tasas.

En concreto, tal y como ha explicado Guijarro, a través de la futura norma, cuya tramitación parlamentaria se iniciará una vez aprobada la Ley de Presupuestos regionales para el 2026, “vamos a hacer una modificación puntual de la Ley de Aguas para establecer una bonificación del canon del agua a familias en riesgo de exclusión. Y también para personas con grado de discapacidad superior al 33 por ciento”.

Se trata, ha dicho, de una Ley con modificaciones puntuales como también la de la LOTAU “que permita la construcción de vivienda en suelos dotaciones públicos” con el fin de que los ayuntamientos de la región puedan destinar esas viviendas a alquiler.

Asimismo, la Ley de Acompañamiento incluirá la modificación de un total de seis leyes en virtud de la aplicación de la Ley de Simplificación, Agilización y Digitalización Administrativa después de que la pasada semana el Consejo de Gobierno identificara los primeros 80 trámites administrativos que se van a declarar de silencio positivo, e incluso suprimiendo autorizaciones por parte de la Administración, o cambiándolos a la modalidad de declaración responsable para que no haya que esperar por la Administración para iniciar algún tipo de actividad económica.

El Estatuto llega al Congreso el 11 de noviembre

En otro orden, el vicepresidente primero ha explicado que, tras el retraso de la toma en consideración en el Congreso del Estatuto de Autonomía por "cuestiones de agenda" de la Cámara Baja, la previsión es que pueda realizarse el próximo 11 de noviembre.

Ha relatado que el primer martes de cada mes, el orden del día del pleno del Congreso arranca con las iniciativas de las comunidades autónomas, y aunque la toma en consideración del Estatuto estaba prevista para el 7 de octubre les han comunicado que se retrasa hasta noviembre.

Martínez Guijarro ha reconocido que no saben cuál ha sido la razón, y lo achaca a que alguna iniciativa más antigua de otra comunidad autónoma se tenga que debatir en octubre, pero en todo caso ha apuntado que la intención del Ejecutivo autonómico es que la tramitación comience cuanto antes, conocer las aportaciones de los distintos grupos políticos y empezar a desarrollarlo.

Martínez Guijarro ha indicado que se trata de una ley orgánica, y como tal tiene que pasar por el Congreso y el Senado antes de su aprobación definitiva, por lo que ha reconocido que "a nosotros nos gustaría que antes de que termine este periodo de sesiones pudiera estar aprobado definitivamente el Estatuto y pudiéramos empezar a desarrollarlo".

Asimismo, ha destacado que la reforma del Estatuto de Autonomía es el mejor ejemplo de la "voluntad de consenso en las Cortes" que ha llevado a cabo el Gobierno autonómico en estos diez años. 

Servicio de oncología radioterápica de Cuenca

Por otra parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha está pendiente de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) autorice en su reunión de este miércoles las instalaciones del Hospital Universitario de Cuenca, y que a finales de año se pueda dar servicio a los pacientes de oncología radioterápica.

Así lo ha trasladado el vicepresidente primero del Gobierno regional, preguntado durante su comparecencia por la situación de los pacientes oncológicos que hasta el mes de julio recibían tratamiento en las instalaciones del Instituto Valenciano de Oncología (IVO) en Cuenca.

Martínez Guijarro ha explicado que en el orden del día de la reunión que mantiene este miércoles el Consejo de Seguridad Nuclear se contempla la autorización de las instalaciones del hospital conquense, y a partir de ahí tendrá que comenzar el proceso de calibración técnica de todos los aparatos con personal del Sescam, el CSN y la empresa instaladora.

Ha añadido que el objetivo es "ver si es posible antes de que termine el año estar dando esa prestación, que era el objetivo que teníamos en el nuevo hospital".

Inversión y aprobación del PSI de ToroVerde

De otro lado, el vicepresidente primero ha mostrado su deseo de que antes de que termine el mes de octubre se pueda realizar la aprobación inicial del proyecto de singular interés (PSI) de la empresa ToroVerde en Cuenca, y que tras el proceso de información pública los promotores puedan "marcar su ritmo y objetivos en la puesta en funcionamiento del parque".

Ha añadido que los cinco millones de euros que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir en el proyecto responden al compromiso de "colaborar en todos los ámbitos para que sea una realidad" y lo harán a través de la sociedad de desarrollo industrial Sodicaman.

Una aportación que "tiene más importancia desde el punto de vista reputacional que desde el punto de vista financiero", ha apuntado el vicepresidente primero, porque esa cantidad no resuelve la financiación del proyecto "pero sí que lanza un mensaje muy claro a cualquier inversor del respaldo definitivo del Gobierno de Castilla-La Mancha".

Colección Roberto Polo

Por último, el vicepresidente primero ha afirmado que están trabajando con el Ayuntamiento de Cuenca para ver qué destino se le da a la iglesia de Santa Cruz, de propiedad municipal, una vez la Colección Roberto Polo la abandone tras la resolución del convenio.

Ha asegurado que la intención del Gobierno regional es que este enclave "continúe siendo un referente cultural y albergue alguna otra colección u oferta cultural importante".

Según Martínez Guijarro, ya tienen algunas alternativas sobre la mesa que están sopesando con el Consistorio y con la Diputación, como gestora de la Fundación Antonio Pérez porque "tiene un peso importante dentro de la oferta cultural de la ciudad".