La pirámide poblacional

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España ha superado los 49 millones de habitantes en enero de 2025.  En la última década hay un aumento de más de 3 millones de personas residentes en nuestro país. Los sociólogos acentúan que este crecimiento se debe a la llegada de inmigrantes y que este hecho hace que la mermada natalidad pueda recuperarse. Son muchos los números expuestos en estadísticas y gráficos de una manera tan científica como concluyente, de manera que llegamos a la conclusión de que España sí es un país para viejos, trastocando el título de la película de los hermanos Coen  No Country for Old Men.

La pirámide poblacional muestra una descompensación clara y manifiesta a favor de la franja de población de habitantes que tienen entre 45 y 65 años. Es una generación numerosa porque son los españoles nacidos entre los años sesenta y setenta, que con paso firme van cumpliendo años, y poco a poco caminan hacia una jubilación que será masiva en una década. Si comparamos las pirámides poblacionales de países europeos, comprobamos que la sociedad envejecida es la identidad de nuestro continente, si bien España se lleva la palma en el descenso de nacimientos.

Miramos la foto de la pirámide y entendemos los efectos económicos, políticos que la situación conlleva.   Es indiscutible que hay una desigualdad social, pero también es cierto que las campañas políticas están dirigidas hacia donde se pueda sacar más rédito electoral en número de votos. De la misma manera, con “la economía de las canas” hay propuestas comerciales para un amplio tramo de clientes veteranos con una saneada cuenta corriente.

Comentarios
clm24.es/admin: