¿Una escapada este invierno? Estos son los paraísos naturales que te esperan en Castilla-La Mancha

Castilla-La Mancha suma 3,5 millones de pernoctaciones hoteleras por primera vez desde 2009, turismo, turistas, viajeros, visitantes,
photo_camera ¿Una escapada este invierno? Estos son los paraísos naturales que te esperan en Castilla-La Mancha

CINCO MARAVILLAS EMBLEMA NATURAL DE CASTILLA-LA MANCHA

LA MANCHA

La Mancha es el corazón de España. Tierra del Quijote, austera, de grandes llanuras bañadas por el sol, se extiende por buena parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, en una superficie que supera los 30.000 kilómetros cuadrados.

La llanura domina esta inmensa zona, cuyo topónimo parece ser de origen árabe. Es superficie lisa y eterna de tierra a veces se altera con pequeños montículos coronados por molinos, que constituyen, sin duda, las construcciones más emblemáticas de La Mancha gracias a aquella aventura del Ingenioso Hidalgo, en las que los confundió con gigantes. Localidades como Consuegra o Campo de Criptana ofrecen estampas típicas que parecen salidas de la obra más universal de la literatura.

Y es que La Mancha va inevitablemente unida a aquel caballero deseoso de correr aventuras que se ha convertido en símbolo de esta tierra. Son muchos los lugares de esta vasta zona que se han disputado el honor de ser la cuna de Don Quijote, de ese lugar del que Cervantes no quiso acordarse.

Además de Alonso Quijano, La Mancha ha estado ligada a la literatura con figuras de la talla de Francisco de Quevedo, quien falleció en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). El Siglo de Oro impregnó esta tierra y nada mejor que el Festival Internacional de Almagro para recordarlo en cada una de sus ediciones.

La singularidad de La Mancha, que ocupa gran parte del territorio de Ciudad Real, Toledo, Albacete y Guadajalajara, se muestra también en esos pueblos encalados, que se organizan en torno a una plaza, en la que se sitúan el Ayuntamiento y la iglesia. Ejemplos de plazas monumentales los encontramos en Almagro, Tembleque o Villanueva de los Infantes. Junto a estos enclaves, las ventas y las posadas son otras construcciones típicas de la arquitectura manchega.

La Mancha es una zona eminentemente agrícola y ganadera. Junto al cereal y al olivo, está la vid, que ha convertido a esta zona en el mayor viñedo del mundo. De hecho la denominación que da nombre a sus vinos ocupa más de 190.000 hectáreas. Es la más extensa del planeta.

Predomina el ganado ovino, origen de unos de los productos más exquisitos de la zona, el queso manchego, elaborado con leche de oveja de raza manchega. 

El azafrán, el melón, la berenjena de Almagro, el aceite de oliva, el ajo morado o el cordero son otros productos únicos de esta extensa zona, poblada por gentes calladas, campechanas y generosas.

La Mancha no sólo es la inmensa llanura que describió Cervantes en El Quijote, sino también esos impresionantes humedales de las Tablas de Daimiel, las Lagunas de Ruidera , reserva de la biosfera desde 1980.

SIERRA DE ALCARAZ

Enclavada en el suroeste de la provincia de Albacete, lindando con las provincias de Ciudad Real y Jaén, se impone majestuosa la Sierra de Alcaraz, que sirve como tierra de encuentro de La Mancha, Andalucía y el Levante.

Junto con el Campo de Montiel, la Sierra forma un paisaje lleno de contrastes con llanuras y montañas, en el que conviven las tierras de cultivo y los olivares con extensas manchas de sotobosque y bosque mediterráneo. Pequeños riachuelos y humedales dan vida a miles de hectáreas de pinos y encinas.

El Pico Almenara, con sus 1.796 metros de altura, es el más alto de la Sierra de Alcaraz y puede ascenderse por completo ya que no es un monte de difícil acceso por ninguna de sus caras. El segundo pico más importante es el Pico de la Sarga, con 1.769 metros.

Pero el mayor atractivo de la Sierra es el Calar del Mundo, donde nace el río del mismo nombre que es afluente del Segura. Sus aguas limpias y claras comienzan a fluir en Los Chorros del río Mundo, espectaculares por sus cataratas y su profunda cueva, de la que se conocen más de 32 km. La mejor época para visitar las cataratas es primavera, cuando se produce espontáneamente una explosión extraordinaria de agua, fenómeno kárstico curioso y popularmente conocido en la zona como "El Reventón".

La Sierra formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Alcaraz durante la Edad Media, desde la Reconquista cristiana. Después, las villas de Bienservida, Villaverde de Guadalimar, Riópar, Cotillas y Villapalacios se incorporaron al Señorío de las Cinco Villas; privilegio que se remonta al año 1436, otorgado por el rey Juan II de Castilla a Don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y maese de Santiago, de la Encomienda de Segura. Más tarde, entre 1691 y 1833, la zona perteneció a la provincia de La Mancha, pasando finalmente a formar parte de la provincia de Albacete en 1833.

El bello municipio de Alcaraz es la capital oficiosa de la comarca. A tres kilómetros de la localidad se halla el Paraje de los Batanes, en la carretera de La Mesta. Bajo impresionantes riscos confluyen el río de la Mesta y el río del Escorial, dando lugar al Río de Alcaraz. Hay una cascada llamada "Salto del Caballo". En las paredes de estos tajos hay cuevas con pinturas rupestres que datan del Neolítico y ha sido a lo largo de los tiempos cantera de la ciudad. Los Batanes destacan por tener una flor y fauna de mucho valor ecológico.

El patrimonio de Alcaraz es muy rico, empezando por la plaza mayor, declarada conjunto histórico-artístico en 1945. De estilo renacentista, su planta forma un rectángulo irregular con arquerías en tres de sus lados (las lonjas). La hermosa plaza acoge la Iglesia de la Santísima Trinidad, la Torre del Tardón, la Lonja de Santo Domingo, la Lonja de la Regatería y el Ayuntamiento.

La localidad tiene dos castillos, la Torre de Gorgoji, la iglesia de San Miguel… pero es conocida su devoción por la Virgen de Cortes, situada en el santuario del mismo nombre en el paraje de La Atalauya, centro de peregrinación cada 8 de septiembre de vecinos de distintos puntos de la región y del norte de Andalucía.

LOS MONTES DE TOLEDO

Los Montes de Toledo separan la cuenca del Tajo de la del Guadiana. Tiene una longitud máxima de este a oeste de unos 350 km y una anchura máxima de unos 100 km en las proximidades de Sonseca y Puertollano.  Son montes de una altura que no suele superar los 1.400 metros. El paisaje está caracterizado por las numerosas pedrizas que pueblan las laderas. 

Los ríos Algodor, Almonte y Amarguillo tiene su origen en esta cordillera, en la que se encuentra ubicado el Parque Nacional de Cabañeros. Los Montes de Toledo dan nombre a una comarca en esta provincia, que comienza en el puerto de Los Yébenes y termina en Hontanar, extendiéndose de este a oeste desde La Mancha a La Jara.

Cimas como Rocigalgo, Corral de Cantos, Peñafiel o Amor forman parte de esta cordillera, repartidas por las sierras de la Calderina, de Los Yébenes, de San Pablo, de La Jara, Macizos de Montalbán o Macizos de Rocilargo.

Al ser una de las pocas zonas verdes del interior de Castilla-La Mancha alberga multitud de especies tanto animales como vegetales, que se refugian en estos montes poco explotados. Predomina el bosque mediterráneo, con encinas, jaras y plantaciones de pinos, éstas más recientes. Arbustos aromáticos como lavanda, el tomillo y el romero abundan en las laderas.

En cuanto a la fauna, junto a pequeñas especies, esta zona es conocida por la abundancia de ciervos, corzos, jabalíes o el gato montés. Destaca el lince ibérico, en peligro de extinción. Pero la fauna que caracteriza a los Montes de Toledo es la de aves. Tanto es así que el área protegida del Parque Nacional de Cabañeros fue declarada como Zona de especial protección para las aves. Las más abundantes son las rapaces: el cernícalo, el buitre leonado, el águila imperial o el halcón peregrino, entre otros. En los ríos de los montes viven especies como la trucha o el reo, también algunas amenazadas como el cangrejo de río europeo, en ríos como el  Pusa.

Los Montes de Toledo dan nombre a la denominación de origen del aceite de oliva que se produce en la zona. La gastronomía cobra especial importancia en los pueblos que acoge, con guisos de carne de caza muy apreciados por los vecinos y visitantes. Y es que la comarca toledana de los Montes es el paraíso de la caza.

En la comarca existen numerosos restos visigodos, como la ermita de Santa María de Melque (siglos VI-VII) en San Martín de Montalbán, donde se ha instalado un Centro de Interpretación de la Cultura Visigoda o el tesoro de Guarrazar en Guadamur.

EL ALTO TAJO

El Parque Natural del Alto Tajo, ubicado en la comarca de Señorío de Molina, en Guadalajara, es el sistema de hoces fluviales más extenso de la región, con gran diversidad geológica, climática y topográfica, que se encuentra en un excelente grado de conservación y que constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. Su superficie es de 176.265 hectáreas y fue declarado Parque Natural en el año 2000.

El Alto Tajo presenta la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de manera muy destacada e incluso produciendo formas y microformas exclusivas de este área. Destacan las formas vinculadas a los cauces tales como cañones, hoces, ambos muy abundantes, y terrazas, así como formas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monolitos.

La red hidrográfica es el elemento que ha configurado la zona tal y como la vemos en la actualidad. Esta red se compone del propio río Tajo desde su nacimiento hasta la desembocadura de la rambla de Carrascosa del Tajo y un amplio elenco de afluentes directos e indirectos entre los que cabe destacar el Cabrillas, el Bullones, el Gallo, el Arandilla, el Salado, el Ablanquejo, el Hoceseca y el Tajuelo.

Existen cinco enclaves singulares que son el nacimiento del Río Cuervo, las lagunas de Taravilla y Valtablado y las salinas de Armallá y Saélices. 

El Parque Natural del Alto Tajo se caracteriza por la gran diversidad florística. Dentro de sus límites vegetan cerca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica. Son relevantes sus extensos pinares.

Por otro lado, la variedad de ambientes ecológicos existentes proporciona una gran variedad de hábitats para la fauna: aves, destacando las rapaces, mamíferos, micromamíferos y reptiles, nueve clases de anfibios y siete especies autóctonas de peces.

LA SERRANÍA DE CUENCA

El Parque Natural de la Serranía de Cuenca (Serranía de Cuenca) cuenta con una superficie de 73.726 hectáreas. Su declaración como Parque Natural tuvo lugar el 8 de marzo de 2007. Cuenta con una superficie de 73.276 hectáreas, que se extienden por los municipios de Arcos de la Sierra, Beamud, Cuenca, Huélamo, Las Majadas, Portilla, Tragacete, Uña, Valdemeca, Villalba de la Sierra y Zafrilla.

El enclave más conocido de la Serranía de Cuenca es la Ciudad Encantada, declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1929. Recoge un impresionante paisaje calcáreo, único en el mundo, esculpido por la acción erosiva del agua y el viento. 

En flora destaca la gran continuidad y extensión que presentan las masas forestales, y particularmente los pinares que dominan el paisaje vegetal. De hecho, la masa de pino negral de la Serranía de Cuenca se encuentra entre las más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. Destacan, además, los tilares, las acebedas, las tejeras, junto a quejigares, encinares y sabinares albares. La presencia de las poblaciones ibéricas más meridionales de roble albar Quercus petraea de la umbría silícea de la Sierra de Valdemeca constituye una de las singularidades del territorio.

La zona es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos, y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña. Entre los mamíferos el Parque sustenta poblaciones de tejón, garduña y nutria, y otros carnívoros como el gato montés. También se ven por este enclave especies de cabra montés, corzo y venado.

El alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el buitre leonado y el águila perdicera son algunas de las aves que predominan en la Serranía, en cuyos ríos no faltan las truchas.

En pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca encontramos el Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo, con la función de actuar como granja para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, gamo, cabra montesa, corzo, muflón y jabalí. Cuenta con más de mil hectáreas de extensión, que, albergan un gran número de especies de la fauna española y diferentes ecosistemas.

COSAS QUE HACER EN CASTILLA-LA MANCHA PARA NO OLVIDAR

HAYEDO

Conservado en un excepcional microclima e integrado en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara nos encontramos el último hayedo del sur de Europa. Los ríos Lillas y Zarzas, que nacen en el glaciar La Buitrera, lo alimentan. El bosque crece en dos valles flanqueados por altas y afiladas crestas rocosas. El bosque de hayas, su mayor atractivo, tiene un ambiente de cuento por sus colores, el musgo de sus suelos y sus silencios. Además, crecen robles melojos, pinos silvestres, tejos, acebos y abedules. En su suelo crece en otoño el apreciado Boletus Edulis, y sus cielos los surca el águila real, sobre corzos, zorros y jabalís. El otoño pinta el hayedo de cientos de tonalidades de ocre y rojo, además de llenar sus suelos de setas. Es desaconsejable en invierno, durísimo, con nieve casi permanente durante dos o tres meses. Cámara de fotos imprescindible.

LAS BARRANCAS

En el término municipal de Burujón, localidad toledana situada a unos 30 kilómetros Toledo, podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos, impactantes y sorprendentes de la región. Las Barrancas de Burujón son espectaculares cortados arcillosos que han sido formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años. La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el "Pico del Cambrón". La mala calidad de los accesos ha preservado este espectacular paraje de la depredación humana. En su entorno podemos encontrar lugares tan interesantes como La Puebla de Montalbán, cuna del autor de La Celestina; el embalse de Castrejón, el misterioso castillo de Montalbán o la inigualable iglesia mozárabe (o visigoda) de Melque.

EL DINOSAURIO PEPITO

En el corazón de la Serranía de Cuenca se esconde uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de Europa: Las Hoyas. Formado hace unos 125 millones de años, durante el Cretácico Inferior, registra más de 132 géneros distintos de animales y plantas. El centro de interpretación de Cañada del Hoyo es una fotografía en 3D de su ecosistema lacustre, con la vegetación acuática más importante del lugar y la gran variedad de especies que lo habitaban. Su valor es incalculabe por su variedad y porque ha conservado restos de animales únicos como el famoso Pepito (Concavenator Corcovatus), el cazador jorobado de Cuenca.

LAS HOCES DEL CABRIEL

La Reserva Natural de las Hoces del Cabriel se extiende al sur de la presa de Contreras, unos 12 km. a lo largo del río Cabriel en su margen derecho, afectando a los términos municipales de Iniesta y Minglanilla, y constituyendo la Reserva Natural más amplia de las existentes en la provincia de Cuenca. Las aguas del río Cabriel, principal afluente del Júcar, serpentean sirviendo de frontera natural entre las provincias de Cuenca, Valencia y Albacete. Las inmediaciones de la Reserva se caracterizan por ser una zona sin grandes relieves, que contrasta una vez que se entra en ella con las impresionantes formas labradas por los procesos erosivos en Los Cuchillos de Contreras, Las Hoces del Cabriel y el Valle de Fonseca. Una experiencia única.

VOLCÁN

El Monumento Natural del Volcán de Piedrabuena está situado, como su propio nombre indica, en el pueblo de Piedrabuena (Ciudad Real), en la zona volcánica del Campo de Calatrava. Su edad podría oscilar entre ocho y un millón y medio de años. Este volcán es sin duda una de las manchas formadas por rocas eruptivas más extensas de la región. El lugar donde estuvo localizado el conducto de salida se encuentra al nornoreste del pueblo. Sobre él, los materiales lávicos se acumularon dando lugar a un empinado cerro. Desde allí, un gran manto o colada se extendió ampliamente, rodeando lo que hoy es el núcleo urbano.

BUITRES

Si el viajero visita Sigüenza (Guadalajara) no puede dejar de pasarse por Pelegrina, un pequeño municipio anejo a la histórica ciudad, en el enclave del Parque Natural del Barranco del Río Dulce. La localidad se eleva sobre el cerro rematada por una colosal fortaleza del siglo XII. Además de las bellas formas de las rocas que se pueden encontrar al paso por el barranco, se pueden evocar pasajes de historia mientras se contempla su noble castillo. Tiene gran interés la ruta senderista que recorre las localidades de Fragosa, La Cabrera y Pelegrina siguiendo el Parque Natural del río Dulce. Hay una colonia de buitres estable y fácilmente observable que se hizo conocida a raíz de las filmaciones de la serie documental del Hombre y la Tierra, que aquí realizaba Félix Rodríguez de la Fuente. Para ello está el mirador que en su memoria fue erigido y que se encuentra a tan sólo dos kilómetros y medio de Pelegrina. En el entorno de Peregrina, además de Sigüenza, hay pueblos alcarreños de gran sabor histórico como Atienza, Jadraque, Brihuega o Cifuentes. Una visita sin desperdicio.

HOZ

En Corduente (Guadalajara) y cerca de Molina de Aragón. Siguiendo el cauce del río Gallo, afluente del Tajo, nos encontramos con una espectacular curva pronunciada en forma de hoz. Desde el mirador se puede apreciar y la vista es impresionante. El río Gallo recorre un terreno de arenisca y ha formado enormes paredes y monolitos, en ellos y a través del tamaño de los cantos rodados que se han depositado se puede ver las diferentes transformaciones que sufrió el río, los cambios de dirección, las épocas en que tenía más fuerza y era capaz de arrastrar cantos mayores y otras en que solo era capaz de transportar arenas. Encima de la iglesia hay un monolito muy alto donde se sube a los miradores por una escalera labrada en la roca de 270 escalones. Merece la pena subir porque las vistas son impresionantes. En el entorno más próximo está Molina de Aragón, con grandes atractivos turísticos. Cerca también de los pueblos del incendio de Guadalajara y en pleno Parque Natural del Alto Tajo. La bajada hacia Cuenca es toda espectacular.

CUEVA

Un capricho de la naturaleza en la preciosa Sierra de Alcaraz, justo en el municipio de Riópar. Así se podría definir la cueva más espectacular de Castilla-La Mancha, la de los Chorros del Mundo, como popularmente se la conoce. Un lugar que parece no tener fin. Y es que por el momento no lo tiene para el ser humano, que ha sido capaz de explorar unos cuantos kilómetros llenos de lagos, salones, pasadizos y galerías subterráneos… que solo son la antesala de todo lo que esconde en su interior. Lo peor es que solo se pueden visitar sin peligro sus primeros 150 metros, hasta que una pared corta el paso a la gente que no es especialista y no dispone del material adecuado. Sin embargo, solo contemplar la boca de la Cueva ya es sobrecogedor: desde ella se divisa toda la Sierra de Alcaraz y el agua cae de la más bella forma posible por las rocas.

ENOTURISMO

Castilla-La Mancha es el gran viñedo del mundo y sus bodegas y cooperativas merecen ser visitadas ahora que muchas de ellas están ofreciendo experiencias inolvidables. Los amantes del buen vino podrán conocer en primera persona cómo y dónde se elaboran los caldos de la región. Pero no solo eso, sino que Castilla-La Mancha ofrece decenas de opciones de ocio, cultura y descanso con el vino como protagonista. Cursos de cata, visitas a bodegas y viñedos o rutas por la región degustando los caldos de las diferentes comarcas pueden ser un gran plan para parejas, familias o grupos de amigos. ¡El enoturismo está de moda!

OSOS

En pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca encontramos "El Hosquillo", a tan sólo 45 Km de la capital conquense y encajonado en un valle de inigualable belleza. Es un parque natural conocido, pero no hasta el punto que merece como granja cinegética para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, gamo, cabra montes, corzo, muflón y jabalí. ´El Hosquillo´, con cerca de 1.000 hectáreas de extensión, alberga un gran número de especies de la fauna española y diferentes ecosistemas. Desde hace cuarenta años los osos componen una de las estampas más características de El Hosquillo, y en El Rincón del Buitre pueden observarse los osos que allí habitan, ya que se trata de un espacio cercado de forma natural por impresionantes paredes calizas. Para poder visitar el Parque de El Hosquillo, es imprescindible realizar una reserva previa puesto que es una zona protegida, y las visitas se realizan en grupos reducidos. La reserva puede hacerse vía on-line en la web: www.parqueelhosquillo.com. Merece la pena, y si es en familia, mejor.

FONDEANDO

En Castilla-La Mancha no hay mar pero los amantes del buceo no deben preocuparse porque tienen algunas opciones para practicar su deporte preferido. El Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera, desconocido para muchos en este aspecto, sorprende a los que se deciden a sumergirse hasta el fondo de sus quince lagunas por sus aguas cristalinas y sus buenas condiciones de oxígeno, que permiten la existencia de un ecosistema lleno de vida. Blenios, colmillejas y barbos (especies autóctonas), junto a lucios, percas y percasoles (especies introducidas para la pesca deportiva), son los animales que están esperando por allí.

BALNEARIOS

Reposo y curación a base de aguas termales o minerales, en muchas ocasiones acompañado de confortables establecimientos para dormir y comer. Para los más estresados, pasar unos días en cualquier balneario de Castilla-La Mancha puede ser el mejor remedio. En Albacete encontramos el Balneario de Benito, el Balneario de la Concepción, el Balneario de la Esperanza y el Balneario de Tus. El Balneario de Cervantes y el de Fuencaliente se encuentran en la provincia de Ciudad Real. En Toledo está el Balneario de las Palmeras.

BOTÁNICO

Un buen plan familiar para pasar un día en Castilla-La Mancha puede ser visitar el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, que se encuentra en Albacete capital. Acceder a las instalaciones, que ocupan siete hectáreas, es gratuito. Para visitas individuales abre las mañanas de lunes a viernes y domingos (de 10:00 horas a 14:00 horas) y las tardes de lunes a jueves (de 16:30 horas a 18:00 horas). El Jardín integra componentes del medio físico, como la litología y el relieve, elementos agrícolas y las diferentes especies y comunidades vegetales de Castilla-La Mancha. Ecosistemas regionales, paisajes agrícolas y humedales manchegos. Colecciones de cultivos tradicionales, plantas medicinales, aromáticas, bulbosas, ornamentales y un invernadero de exhibición con cactáceas, palmeras, helechos y una rica colección de especies canarias forman también parte de este mosaico. Además, ofrece diferentes cursos y talleres.

LEYENDAS

El portal www.turismocastillalamancha.es ofrece un viaje a través del tiempo con "20 Escapadas de Leyenda", una manera de conocer los sitios de Castilla-La Mancha en los que sucedieron las más conocidas leyendas de la mano de quienes las protagonizaron. El hechizo de las Lagunas de Ruidera, el espíritu del Calatravo, la leyenda del monstruo de la Laguna de Uña, los amantes del Torreón del Alamín o la leyenda del beso son algunas de las propuestas.

NIEVE

Son grandes desconocidos en la región pero merece la pena visitarlos. Hablamos de los pozos de nieve, utilizados antiguamente para la conservación de alimentos y otros usos gracias al almacenamiento de hielo y nieve. Los principales son los de San Pablo de los Montes y el de Campo de Criptana. El de la localidad toledana se encuentra en plenos Montes de Toledo, a media ladera del monte de La Morra, y tiene 12 metros de diámetro por 10 de profundidad, aunque parece ser que originariamente debía tener más profundidad. El pozo de nieve de Campo de Criptana, por su parte, data del siglo XVIII y se encuentra en el entorno de la ermita del Cristo de Villajos.

PIRAGÜISMO

El Parque Natural del Alto Tajo, en la provincia de Guadalajara, es una mina para los que buscan un turismo activo en plena naturaleza. Entre otras muchas actividades, varias empresas de la zona ofrecen la posibilidad de hacer piragüismo. Diferentes recorridos para principiantes y expertos, descensos por barrancos y algunos rápidos que no defraudarán a todos los que quieran segregar adrenalina. Incluso se puede hacer piragüismo nocturno.

SUEÑOS

Uno de los sueños de nuestra infancia es dormir en una cabaña encima de un árbol. Pues bien, ahora esta fantasía puede cumplirse en Castilla-La Mancha. La empresa Ecolodge ofrece esta posibilidad en pleno Parque de Cabañeros y el complejo El Mirador de La Mancha dispone de cabañas situadas encima de olivos bicentenarios en Villarrubia de los Ojos. Constan de dos camas, aseo, terraza, aire acondicionado, microondas, nevera y calefacción. No les falta detalle.

VOLAR

Subirse a un globo aerostático para sobrevolar y contemplar a vista de pájaro las preciosas ciudades de Toledo y Cuenca, la comarca de La Manchuela o las Lagunas de Ruidera puede convertirse en una experiencia inolvidable… que está al alcance de todos. Hay varias empresas de la región que ofrecen esta oportunidad para los más atrevidos. 

TUMBAS

Pasando el pueblo de Hontanar (Toledo) y siguiendo hacia el "Risco de las Paradas", justo enfrente al salir a la carretera, se encuentra un camino de tierra que conduce hasta el extraordinario paraje de Malamoneda. Allí hay varias curiosidades, como por ejemplo los paredones de un viejo castillo, que dicen haber pertenecido a la orden del Temple. También se encuentra allí una gran torre vigía, que está partida en dos y sus restos han servido para construir las casas y corrales de alrededor. Lo más importante del lugar es el gran cementerio de tumbas excavadas en el duro granito. Están repartidas por todo el valle hacia el río, quedando algunas de sus tapas a los lados. Este lugar no deja de sorprender, con muchas huellas ancestrales, que le dan una importancia sin igual dentro del contexto histórico y simbólico. El acceso a Malamoneda no es sencillo y eso permite que se conserve relativamente bien. El entorno natural es muy rico, con la belleza de los Montes de Toledo como protagonista.

CHAMPIÑÓN

El champiñón desembarcó en La Manchuela conquense en los años setenta como alternativa a los cultivos tradicionales del cereal y la viña. Desde Villanueva de la Jara (Cuenca) http://www.villanuevadelajara.com/champinon.html la explotación de este hongo comestible fue extendiéndose a otros pueblos, incluyendo los de la parte albaceteña. Hoy en día la comarca produce casi la mitad del total español: en torno a 40 millones de kilos anuales. Lejos quedan las primeras explotaciones en las cuevas de Villanueva de la Jara, excavadas en los cerros de las afueras del municipio, o en los túneles por donde iba a pasar, en Villamalea, el ferrocarril de la línea Baeza-Utiel. Todavía pueden verse dichas cuevas aunque lo mejor para el viajero es visitar una de las grandes cooperativas en las que se cultiva el preciado hongo. La Manchuela cuenta con grandes atractivos para el viajero. El principal, el pueblo de Alarcón. Otros pueblos de La Manchuela como Villanueva de la Jara gozan también de importantes monumentos arquitectónicos. Por no hablar de la proximidad del Parque Natural de las Hoces del Cabriel.

CAMPILLO

Guadalajara es la provincia con mayores contrastes en la región y quizá la mejor dotada en riqueza natural. La ruta de la Arquitectura Negra (llamada así por el color de la pizarra con la que construyen las viviendas) ya es conocida por todo viajero que se precie. La historia y forma de vida de sus habitantes, además de los materiales de la zona, han permitido que hoy estos pueblos compongan un patrimonio único. Campillo de Ranas, Majaelrayo, Tamajón y Valverde de los Arroyos se encuentran en un territorio delimitado por el río Sorbe al este y por el río Jarama y su afluente el Jaramilla al oeste. Al norte, el límite es el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra (municipio de Cantalojas) y al sur, los municipios de Retiendas y La Mierla. El Cardoso de la Sierra está situado en el extremo noroeste de la provincia, colindando con Segovia y Madrid. Campillo de Ranas se ha hecho notar por ser el pueblo de las bodas gay, lo que ha contribuido a que se desarrolle una notable industria hostelera. Majaelrayo es el pueblo donde se rodó el legendario spot televisivo de una marca de automóviles en el que el anciano protagonista, Jesús García Velasco, preguntaba aquello de: "¿Y Franco que opina de esto?". El entorno no puede ser más interesante. El Parque Natural del Hayedo de la Tejera Negra, próximo a los pueblos de la arquitectura negra, es de lo más espectaculares de Europa.

TIERRA DE HUMEDALES PARA DISFRUTAR DEL AGUA

Castilla-La Mancha es una región con abundantes zonas húmedas, casi todas en la llanura de La Mancha. Ésta es una de las principales riquezas hídricas de la Comunidad, una región seca donde predominan la vid y el olivar.

Estos “oasis” se caracterizan por la presencia de agua, de forma más o menos patente, durante un cierto periodo anual o interanual. Según pone de manifiesto el Inventario Regional de Zonas Húmedas elaborado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son, al menos, 450 los humedales registrados en la Comunidad Autónoma, incluyendo tanto los naturales como los artificiales.

Los humedales castellano-manchegos se agrupan en seis grandes categorías: las lagunas asociadas a paisajes cársticos, bien sobre calizas, dolomías o yesos. Ejemplos de estos parajes son las Torcas de la Cañada del Hoyo y los Complejos lagunares de Arcas y Fuentes, en la Serranía de Cuenca. También las lagunas de Manjavacas, Alcahozo, Pedro Muñoz o Retamar en la Mancha.

En segundo lugar, se encuentran las lagunas asociadas a la aparición de aguas carbonatadas: los Ojos de Villaverde en Albacete o los Ojos de Moya en Cuenca. Otras se originaron por la formación de barreras naturales, travertínicas, como las Lagunas de Ruidera, el Arquillo en Albacete, lagunas del Marquesado en Cuenca o las de Somolinos y Taravilla en Guadalajara.

En un tercer grupo se encuentran las lagunas de origen volcánico, concentradas en el Campo de Calatrava, y cuyo origen está en la explosión del cráter de un volcán cuando el magma entró en contacto con una capa freática. A este apartado pertenecen las lagunas de la Alberquilla, Hoya de Cervera o Posadilla.

Las lagunas esteparias constituyen el cuarto grupo de humedales de Castilla-La Mancha. Son de origen no bien conocido, sobre rañas, como las de Puebla de Beleña en Guadalajara.

En quinto lugar, hay que citar las lagunas asociadas a sistemas fluviales sobre llanuras de inundación. Las más famosas son las Tablas de Daimiel en Ciudad Real. En Toledo podemos encontrar un ejemplo en las del Taray, ubicadas en Quero.

En el sexto grupo de humedales están las turberas, tanto ácidas como calcáreas, que pueden ser de carácter atlántico como los bonales de Montes Norte en Ciudad Real, o de zonas lluviosas y frías como las existentes en la Sierra de Ayllón en Guadalajara.

Reservas de biodiversidad y hábitats de una importante fauna y flora

Los humedales de Castilla-La Mancha tienen importantes funciones como reservas de biodiversidad y hábitats de una importante fauna y flora, además de contribuir a la retención de sedimentos y nutrientes, la reposición de aguas subterráneas, a mitigar el cambio climático y a favorecer la depuración de aguas. Además destacan por sus valores culturales y usos recreativo y turístico.

En una región con pocas precipitaciones, los humedales castellano-manchegos poseen altos valores ecológicos por su flora, la vegetación asociada y por algunas especies de fauna muy específicas y propias de estos enclaves.

También se hallan en los humedales especies en peligro de extinción o vulnerables como puede ser el caso de la malvasía cabeciblanca, la pagaza piconegra o cigüeña negra, que encuentran en ellos enclaves importantes para la reproducción, alimentación o descanso. Es de destacar que los humedales de Castilla-La Mancha soportan una población de avifauna migradora durante el invierno muy notable, alcanzando con frecuencia censos de más de 40.000 anátidas.

Hoy en día, muchos de los humedales están protegidos bien porque son Parques, Reservas o Monumentos Naturales, Refugios de Fauna o Zonas de Caza Controlada, que son figuras de conservación que emanan de las leyes de Conservación de la Naturaleza y de Caza de Castilla-La Mancha y que superan las 82.000 hectáreas de zonas húmedas y sus entornos protegidos.

También gozan de reconocimiento internacional, como es el caso de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, proclamada por la UNESCO en 1981, o los humedales incluidos en la Lista Ramsar de Importancia Internacional. Entre ellos están las Tablas de Daimiel, las lagunas de la Vega o del Pueblo (Pedro Muñoz, Ciudad Real), de Manjavacas en Mota del Cuervo (Cuenca), del Camino de Villafranca de los Caballeros (Toledo), la del Prado o Inesperada, en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), además del complejo lagunar de Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

El Centro de Interpretación del Agua de Damiel

Por otro lado, la región cuenta con un Centro de Interpretación del Agua, ubicado en Damiel (Ciudad Real), que fue diseñado por el arquitecto Miguel Fisas. En este centro se integran y desarrollan los principales aspectos naturales, sociales, económicos e históricos relacionados con el agua en nuestra región.

Integrado en la red de Centros de Educación Ambiental de la Junta de Comunidades, pretende poner en valor el recurso del agua, incrementar la concienciación de los habitantes de la Comunidad sobre la problemática del agua y mostrar la interacción y dependencia económica que tienen con el recurso.

Sus funciones son facilitar la información, promover la realización de estudios, reuniones técnicas e investigaciones sobre conservación de recursos, especialmente los relativos a la cultura del agua y, en general, poner al alcance de los usuarios toda la información posible relativa al agua y los humedales manchegos.

Y ADEMÁS ... IMPRESIONANTES PARQUES NATURALES

Castilla-La Mancha acoge espacios naturales de increíble belleza y riqueza paísajística y ecológica. Buena muestra de ello son los parques naturales, dos de ellos con categoría nacional, las Tablas de Daimiel y Cabañeros. Son zonas dotadas de una especial protección con la intención de velar por el mantenimiento de un ecosistema que les convierte en lugares únicos.

TABLAS DE DAIMIEL Ciudad Real

Las Tablas de Daimiel, ubicadas en la provincia de Ciudad Real, fueron declaradas Parque Nacional el 28 de junio de 1973. Cuentan con una superficie de 1.928 hectáreas y constituyen la última representación de un ecosistema denominado tablas fluviales, que se formaron por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela en su confluencia, favorecidos por la escasez de pendiente en el terreno. La declaración de Parque Nacional aseguró la supervivencia de la avifauna que utiliza esta zona como área de invernada, mancada y nidificación, creando una Zona Integral de Aves Acuáticas.

Una de las modificaciones humanas más importantes en Las Tablas y sus alrededores hasta el siglo XX han sido los molinos. Se llegaron a contabilizar hasta 14, alguno de los cuales se remonta a la Edad Media. Los molinos eran núcleos sociales donde se molía el trigo, se vendía la pesca y la caza, se podía comer, dormir e intercambiar productos.

Una gran variedad de aves acuáticas pueblan Las Tablas. Entre las más adaptadas al agua se encuentran el somormujo lavanco, el zampullín común y el zampullín cuellinegro. Garzas, garcillas, martinetes y todo tipo de anátidas ibéricas, se pueden observar dependiendo de la época en la que visitemos el parque. Espectacular es la migración de las grullas. Entre la flora, las plantas acuáticas son el substrato básico de Las Tablas de Daimiel, y los únicos árboles presentes son los tarayes.

CABAÑEROS Ciudad Real

El Parque Nacional de Cabañeros cuenta con una superficie de 40.586 hectáreas, que se extienden entre las provincias de Ciudad Real y Toledo. Fue declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 1995. Cabañeros debe su nombre a las chozas utilizadas tradicionalmente por pastores y carboneros como refugio temporal de sus labores en el campo. Estas cabañas de forma cónica se techaban utilizando vegetación del entorno y eran usadas por los pobladores de los Montes de Toledo.

El paisaje de Cabañeros está formado por extensas rañas con ricos pastos estacionales que ofrecen alimento a multitud de animales. Las sierras y macizos cubiertos de bosque y matorral mediterráneo dan cobijo a gran variedad de aves y mamíferos. En él habitan más de 200 especies de aves distintas, entre las que destacan las grandes rapaces, como el águila y el buitre; mamíferos como el ciervo, corzo o jabalí. Su rica flora se traduce en 1.000 especies catalogadas de plantas vasculares, de las que 98 son árboles y arbustos.

LAGUNAS DE RUIDERA Ciudad Real

En 1979 fueron declaradas Parque Natural las Lagunas de Ruidera, un complejo de 15 lagunas caracterizado por las caídas de agua que conectan unas con otras a lo largo de 25 kilómetros. El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. Este paraje se ubica en el Alto Valle del río Guadiana y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete. La superficie del Parque es de 3.772 hectáreas.

La vegetación es la típica de la meseta, entremezclada con especies mediterráneas. Se han distinguido más de 800 especies. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas en los parajes más elevados y fríos. El encinar es sustituido por un denso matorral, compuesto esencialmente por coscojares, espinos y aliagas.

En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Junto a las orillas abundan los carrizos, los juncos, los espadañales y las masiegas. El pino cerrasco se da en algunas laderas de umbría.

Las Lagunas sirven de zona de descanso, cobijo y alimentación a numerosas especies de aves acuáticas, cuyo número varía a lo largo del año. Sus máximos niveles se dan el período de invernada donde encuentran refugio después de sus viajes migratorios desde áreas situadas más al norte. Las especies más abundantes son el porrón europeo, el porrón moñudo, el pato colorado, la focha común, el ánade azulón, el somormujo lavanco. También se observan garzas reales y rapaces como el aguilucho lagunero. Junto a estas especies, hay una serie de pequeñas aves, que son difícil de observar pero inconfundibles por su canto, como el ruiseñor, carriceros, chochín.

Entre los mamíferos destacan especies típicas de bosque mediterráneo como el conejo, la perdiz, el zorro, la gineta y varias especies de murciélagos. También el ratonero común, la tórtola y el zorro son habituales en este parque. En cuanto al medio acuático aparecen toda una serie de peces como la boga, la carpa, el lucio y el black-bass.

ALTO TAJO Guadalajara

El Parque Natural del Alto Tajo, en la comarca de Señorío de Molina, en Guadalajara, es el sistema de hoces fluviales más extenso de la región, con gran diversidad geológica, climática y topográfica, que se encuentra en un excelente grado de conservación y que constituye una de las cumbres de la biodiversidad castellano-manchega. Su superficie es de 176.265 hectáreas y fue declarado Parque Natural en el año 2000.

El Alto Tajo presenta la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de manera muy destacada e incluso produciendo formas y microformas exclusivas de este área. Destacan las formas vinculadas a los cauces tales como cañones, hoces, ambos muy abundantes, y terrazas, así como formas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monolitos.

La red hidrográfica es el elemento que ha configurado la zona tal y como la vemos en la actualidad. Esta red se compone del propio río Tajo desde su nacimiento hasta la desembocadura de la rambla de Carrascosa del Tajo y un amplio elenco de afluentes directos e indirectos entre los que cabe destacar el Cabrillas, el Bullones, el Gallo, el Arandilla, el Salado, el Ablanquejo, el Hoceseca y el Tajuelo.

Existen cinco enclaves singulares que son el nacimiento del Río Cuervo, las lagunas de Taravilla y Valtablado y las salinas de Armallá y Saélices.

El Parque Natural del Alto Tajo se caracteriza por la gran diversidad florística. Dentro de sus límites vegetan cerca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica. Son relevantes sus extensos pinares.

Por otro lado, la variedad de ambientes ecológicos existentes proporciona una gran variedad de hábitats para la fauna: aves, destacando las rapaces, mamíferos, micromamíferos y reptiles, nueve clases de anfibios y siete especies autóctonas de peces.

EL BARRANCO DEL RÍO DULCE Guadalajara

El Barranco del Río Dulce, en Guadalajara, fue declarado Parque Natural en 2003. Con una superficie de 8.348 hectáreas, destaca por su valores geológicos, faunísticos, botánicos y, sobre todo, paisajísticos. Buen ejemplo de esta belleza natural es la Hoz, que cuenta con numerosos escarpes de variada morfología, incluyendo abrigos, formas pétreas en proa de barco, arcos de piedra, tormagales, setas y agujas. Varios escarpes laterales o fluviales dan lugar a cascadas. La Hoz está labrada en una paramera cárstica de edad jurásica y cretácica, típica de la Alcarria Alta.

Un clima marcadamente continental, junto al predominio de suelos muy poco evolucionados sobre calizas y dolomías, condicionan la existencia de comunidades vegetales especializadas en sobrevivir en ambientes particularmente duros. Es el caso de los sabinares negrales, guillomares y erizales que cubren las laderas rocosas de la hoz. Mientras, las riberas ofrecen un hábitat más agradable, en el cual aparecen fresnedas con sauces y álamos blancos o choperas de repoblación.

En el ecosistema encontramos una pareja de águila perdicera, especie en peligro de extinción en Castilla-La Mancha, junto a alimoches, buitres leonados, águilas reales, halcón peregrino y chova pequirroja. Otras especies propias de esta zona son la garza real, el ánade real o el martín pescador. Por sus cielos se puede ver volar al azor o al gavilán.

CALARES DEL RÍO MUNDO Albacete

En la provincia de Albacete se encuentra el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y la Sima cuya declaración data de 2005. Con una superficie de 19.112 hectáreas, comprende los parejes denominados Carlar del Río Mundo, Calar de En Medio, Chorros del Río Mundo, Poljé de la Cañada de los Mojones, Sierra del Cujón y Calar de la Sima.

Este Parque Natural se encuentra situado entre varios términos municipales de la Sierra de Alcaraz y la Sierra del Segura, concretamente en Cotillas, Molinicos, Riópar,Vianos, Villaverde de Guadalimar y Yeste. Es un espacio rico en karts de extraordinario desarrollo y riqueza en formas, así como de una gran diversidad botánica y paisajística.

Es la segunda zona en España en cuanto a densidad de dolinas, contabilizándose al menos 960. Presenta un riquísimo endokarst en el complejo denominado La Cueva de los Chorros, con más de 85 cavidades exploradas. Destaca la cueva que da nombre al complejo, que, en lo que se refiere a su extensión, se considera la primera cavidad de la mitad meridional peninsular y la octava de la Península Ibérica.

Cuenta con, al menos, 35 especies de flora. Pinos y tejos se entremezclan con encinas, fresnos, sauces y olmos. En cuanto a la fauna, los riscos y farallones calizos junto con el agua cobijan variadas especies como cabra montesa, ciervo, muflón, águila real y perdicera, buitre leonado, jabalí y ardilla.

SERRANÍA DE CUENCA

El Parque Natural de la Serranía de Cuenca cuenta con una superficie de 73.726 hectáreas. Su declaración como Parque Natural tuvo lugar el 8 de marzo de 2007. Cuenta con una superficie de 73.276 hectáreas, que se extienden por los municipios de Arcos de la Sierra, Beamud, Cuenca, Huélamo, Las Majadas, Portilla, Tragacete, Uña, Valdemeca, Villalba de la Sierra y Zafrilla.

El enclave más conocido de la Serranía de Cuenca es la Ciudad Encantada, declarada Sitio Natural de Interés Nacional en 1929. Recoge un impresionante paisaje calcáreo, único en el mundo, esculpido por la acción erosiva del agua y el viento.

En flora destaca la gran continuidad y extensión que presentan las masas forestales, y particularmente los pinares que dominan el paisaje vegetal. De hecho, las masas de pino negral de la Serranía de Cuenca se encuentran entre las más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. Destacan, además, los tilares, las acebedas, las tejeras, junto a quejigares, encinares y sabinares albares. La presencia de las poblaciones ibéricas más meridionales de roble albar Quercus petraea de la umbría silícea de la Sierra de Valdemeca constituye una de las singularidades del territorio.

La zona es particularmente importante para la conservación de la comunidad de aves que nidifican en escarpes, la comunidad de aves y mamíferos de pinares submediterráneos, y para la comunidad de peces y aves de ríos de montaña. Entre los mamíferos el Parque sustenta poblaciones de tejón, garduña y nutria, y otros carnívoros como el gato montés. También se ven por este enclave especies de cabra montés, corzo y venado.

El alimoche común, el águila real, el halcón peregrino, el búho real, el buitre leonado y el águila perdicera son alguas de las aves que predominan en la Serranía, en cuyos ríos no faltan las truchas.

En pleno corazón de la Serranía Alta de Cuenca encontramos el Parque Cinegético Experimental de El Hosquillo, con la función de actuar como granja para repoblar acotados de caza con especies como el ciervo, gamo, cabra montés, corzo, muflón y jabalí. Cuenta con más de mil hectáreas de extensión, que, albergan un gran número de especies de la fauna española y diferentes ecosistemas. Este parque se puede visitar, con reserva previa.

VALLE DE ALCUDIA Y SIERRA MADRONA Ciudad Real

El Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, declarado en 2011, se extiende a lo largo de una superficie de 149.463 hectáreas. Está localizado en la provincia de Ciudad Real, en los términos municipales de Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino.

La zona presenta un número importante de puntos de interés geológico de diversa naturaleza y características, que destacan por su singularidad: hoces, cañones, cascadas o cavidades naturales se pueden encontrar en el extenso Parque Natural, en el que existen diversos monumentos naturales, como los Castillejos Volcánidos de la Bienvenida, el Monumento Natural de la Lguna Vocánica de La Alberquilla y el volcán de Alhorín, tres significativas manifestaciones del vulcanismo de Ciudad Real. Este parque también alberga las microrreservas del Túnel de Niefla, de la Mina de los Pontones, del Refugio de Quirópteros de Fuencaliente y, parcialmente, los túneles de Ojailén.

En cuanto a la riqueza faunística, destaca la existencia de al menos 275 especies vertebradas, entre ellas seis catalogadas en peligro de extinción y 46 como vulnerables en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas, así como 25 especies endémicas de la Península Ibérica. Destaca la presencia de águilas imperial ibérica, real y perdicera; buitres negro y leonado; cigüeña negra, alimoche, halcón peregrino y búho real. Lobo y lince, nutria, peces como bogardilla, pardilla, calandino, barbo gitano y boga, galápagos y murciélagos trogloditas.

En flora, aparecen majadales y pastizales; bosques mediterráneos de encina, quejigo, alcornoque, rebollar, enebro y Pinus pinaster, junto a bosque mixto de quercus, acebuche, charnecal y mirto. Se dan galerías fluviales de aliso, fresno, sauce y tamujo, así como turberas y bonales.

Junto al patrimonio natural, el Valle de Alcudia y Sierra Madrona también es rico en cultura. En este sentido, destacan las pinturas rupestres de Peña Escrita y la Batanera, en el término municipal de Fuencaliente, catalogadas como Monumento Histórico-Artístico. Existen en la zona yacimientos que van desde el Paleolítico a la época romana, entre los que cabe destacar ´Sisapo´, junto al poblado de La Bienvenida en el término de Almodóvar del Campo, y Minas Diógenes en Solana del Pino.

www.turismocastillalamancha.es

Comentarios