La Sociedad Española de Obesidad reclama equidad en el acceso a los nuevos fármacos

La Sociedad Española de Obesidad reclama equidad en el acceso a los nuevos fármacos
Los expertos reunidos en la Reunión Nacional de SEEDO advierten de que la obesidad sigue creciendo y exige una estrategia integral que incluya la financiación de las nuevas terapias. El encuentro, que marca además el relevo en la presidencia, reúne en Toledo a más de 600 profesionales en un momento clave para la enfermedad.

Toledo acoge esta semana la reunión científica más importante del país dedicada a la obesidad, en un escenario marcado por el aumento sostenido de esta enfermedad, el avance de los nuevos tratamientos farmacológicos y la demanda creciente de reconocimiento institucional. El encuentro coincide con el relevo oficial en la presidencia de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), en un momento en que la entidad reclama situar la obesidad en el centro de la agenda sanitaria nacional.

Un congreso que radiografía el presente de la obesidad

La ciudad se convierte el 21 y 22 de noviembre en punto de encuentro para más de 600 especialistas dedicados al estudio y abordaje de la obesidad, que participan en la reunión nacional de SEEDO, un foro caracterizado por su marcado enfoque multidisciplinar. El programa incluye 135 comunicaciones, sesiones clínicas, conferencias, simposios y talleres que abordan tanto novedades clínicas como avances en investigación básica y traslacional.

La obesidad mantiene en España una tendencia creciente. La Encuesta de Salud de España sitúa al 39,8% de la población en situación de sobrepeso y al 15,2% con obesidad. Las proyecciones para 2030 prevén que los costes sanitarios directos ascenderán desde los 2.000 millones actuales hasta los 3.000 millones anuales, con un impacto macroeconómico que superaría el 3% del PIB. Ante ese escenario, el nuevo presidente de SEEDO, el Dr. Diego Bellido, advierte que se trata de “un desafío de primera magnitud para los sistemas sanitarios y la economía social”.

Nuevos tratamientos eficaces, pero poco accesibles

Uno de los puntos centrales del debate científico es la llegada de los nuevos fármacos contra la obesidad, capaces de reducir el peso en torno al 20% y mejorar la mayoría de las complicaciones asociadas. El expresidente de SEEDO, el Dr. Francisco Tinahones, destaca que se trata de herramientas de alta eficacia, pero con un uso real muy limitado debido a su elevado coste y la ausencia de financiación pública. Considera urgente facilitar el acceso y garantizar que los tratamientos innovadores lleguen a quienes los necesitan, especialmente en un momento en que más de una veintena de moléculas se encuentran en fases avanzadas de investigación.

En paralelo, siguen acumulándose evidencias sobre el impacto positivo de los cambios en el estilo de vida. En particular, Tinahones subraya que el ayuno intermitente dentro de un patrón de dieta mediterránea podría ser tan eficaz —o incluso más— que el modelo tradicional de varias ingestas diarias.

El reconocimiento institucional, aún pendiente

Para SEEDO, uno de los grandes frentes abiertos es la falta de reconocimiento institucional de la obesidad como enfermedad crónica. Según recuerdan sus portavoces, la evidencia científica disponible confirma la naturaleza multifactorial de esta patología, aunque parte de la sociedad y algunos profesionales sanitarios continúan atribuyéndola exclusivamente a factores individuales. El Dr. Bellido insiste en que la obesidad debe abordarse con la misma convicción clínica que otras enfermedades crónicas.

Un programa científico que mira al futuro

El congreso de Toledo ofrece una fotografía precisa del presente y futuro del abordaje de la obesidad. Entre sus grandes bloques temáticos destacan el impacto emocional en el tratamiento, los avances farmacológicos, la epigenética prenatal, la obesidad infantil y adolescente, las nuevas estrategias nutricionales, las implicaciones en órganos diana y el papel de las herramientas digitales y la inteligencia artificial.

En el ámbito de la investigación básica, se abordan temas como la teorías de expansibilidad del tejido adiposo, el interactoma intertisular o la valoración morfofuncional de la enfermedad metabólica crónica adiposa. Además, España acoge por primera vez la presentación del proyecto MAPPS II, desarrollado junto a la World Obesity Federation, clave para avanzar hacia políticas más equitativas de prevención y tratamiento.

Relevo en la presidencia de SEEDO

La reunión nacional coincide con un momento institucional clave: el relevo oficial en la presidencia. El Dr. Diego Bellido Guerrero, jefe de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, asume la dirección de SEEDO tras un año como presidente electo, sustituyendo a la Dra. María del Mar Malagón.

El nuevo equipo directivo incorpora a Gema Medina como vicepresidenta, Sharona Azriel como secretaria general y Andreea Ciudin como tesorera, además de un grupo renovado de vocales. Bellido define su mandato como una etapa marcada por retos complejos —desde la transición epidemiológica hasta la llegada masiva de nuevos tratamientos— y por oportunidades de liderazgo internacional.

Entre los objetivos de la nueva etapa se encuentran impulsar el reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica, reforzar la colaboración entre instituciones, potenciar la investigación traslacional, diseñar estrategias de prevención más equitativas y mejorar la formación sanitaria integrando nuevas herramientas digitales y de inteligencia artificial.

También identifica desafíos inmediatos: reducir desigualdades en el acceso a tratamientos, integrar la atención multidisciplinar, combatir la estigmatización, garantizar la sostenibilidad de los nuevos modelos terapéuticos y coordinar una respuesta institucional en un entorno sanitario fragmentado.

La presidenta saliente valora una etapa de avances

La Dra. María del Mar Malagón, presidenta saliente, subraya que el periodo que ahora concluye ha coincidido con importantes transformaciones en el ámbito de la obesidad: nuevos fármacos, nuevos protocolos diagnósticos y un impulso decisivo a la visión integral y multidisciplinar. Destaca especialmente la elaboración de la ‘Guía GIRO’, que consolida un enfoque clínico que busca humanizar el trato al paciente y abandonar definitivamente la culpabilización.

Una cita que marca un punto de inflexión

Para SEEDO, la reunión de Toledo marca una nueva etapa, con un formato ágil y una visión renovada orientada a reforzar la formación, el intercambio profesional y la colaboración. La vicepresidenta, Gema Medina, considera este congreso “una cita imprescindible” por su nivel científico, la diversidad de enfoques y la capacidad para generar sinergias entre profesionales de diferentes disciplinas.

El Dr. Bellido añade que el futuro del abordaje de la obesidad pasa por integrar perspectivas clínicas, sociales, económicas y tecnológicas para garantizar que las innovaciones realmente se traduzcan en una mejor atención a los pacientes.