El Hospital de Toledo aplica por primera vez crioneurolisis para dolor y espasticidad

El Hospital de Toledo aplica por primera vez crioneurolisis para dolor y espasticidad
Los profesionales del servicio de Rehabilitación se han formado en un taller práctico impartido por expertos rehabilitadores sobre la novedosa técnica de crioneurolisis.

El servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha aplicado por primera vez una novedosa técnica para el tratamiento del dolor y espasticidad, denominada crioneurolisis.

La doctora Ana Puentes, del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Toledo, ha explicado que la crioneurolisis es una técnica mínimamente invasiva que aplica frio en los nervios y cuyo objetivo es el alivio del dolor en patología musculoesquelética y reducir el tono muscular, espasticidad, en pacientes que han sufrido daño cerebral.

Para la doctora Puentes, esta técnica tiene entre otras ventajas la inmediatez de la consecución del resultado, la obtención de un efecto duradero y la posibilidad de tratar a pacientes con marcapasos sin interferir en el funcionamiento del mismo y “todo ello siempre debe ir acompañado de un adecuado cumplimiento de las recomendaciones domiciliarias por parte del paciente”.

El dolor musculoesquelético tiene una alta prevalencia en nuestra población a cualquier edad, limitando su calidad de vida. Su abordaje en el servicio de Rehabilitación es integral, mediante tratamiento analgésico-antiinflamatorio -medicación oral o infiltraciones, electrotermoterapia-, ondas de choque, fisioterapia, terapia ocupacional, o bloqueos nerviosos, además de ejercicios domiciliarios.

En algunos casos, cuando el alivio del dolor es poco duradero a pesar de los tratamientos habituales o conservadores o cuando éstos están contraindicados, hay que dar un paso más hacia tratamientos más invasivos como la radiofrecuencia o crioneurolisis, antes de valorar una indicación quirúrgica.

Por su parte, la doctora Laura Fernández ha indicado que la espasticidad es un aumento de tono muscular que altera la movilidad normal y las actividades de la vida diaria de los pacientes con ictus. Su abordaje desde Rehabilitación también es global y periódico, con fisioterapia, terapia ocupacional, ondas de choque o infiltraciones con toxina botulínica para relajar la musculatura.

En ocasiones, la dosis de toxina requerida es alta o la respuesta no es la suficiente y se requiere acompañar de otras técnicas para obtener un mayor resultado como los bloqueos nerviosos. La crioneurolisis en este caso aporta un valor añadido al tratamiento de la espasticidad bloqueando la información que trasmite el nervio a ese músculo de forma más duradera.

Para poder incorporar esta nueva técnica, los profesionales del servicio de Rehabilitación se han formado con los doctores del Hospital de Calahorra, Alfredo Rodríguez y Ana Meléndez, expertos en esta novedosa técnica, que han impartido en el Hospital Universitario de Toledo un taller práctico sobre crioneurolisis.

Estos especialistas han explicado que se requiere un aparataje específico que trata de acceder mediante una sonda, previa anestesia local, al nervio que lleva información de dolor o de aumento del tono muscular a la zona afectada y se aplican varios ciclos de “congelación” y “descongelación”, sin requerir ninguna preparación previa ni posterior y con buena tolerancia por parte del paciente.

La, jefa del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, la doctora María García Bascones, ha destacado la motivación e implicación de los profesionales de este servicio y del equipo de profesionales de enfermería del Bloque Quirúrgico por el aprendizaje y formación en la aplicación de nuevas técnicas, que se van sumando constantemente a la cartera de servicio consiguiendo mejores resultados y mayor satisfacción de los pacientes atendidos.