DeRaza ibérico gestionará el Centro de Investigación Agropecuaria Dehesón del Encinar
El Gobierno de Castilla-La Mancha y la empresa talaverana DeRaza ibérico colaborarán de ahora en adelante para seguir manteniendo la conservación y el óptimo mantenimiento de la dehesa y de la cabaña ganadera de raza de porcino ibérico ubicada en el Centro de Investigación Agropecuaria Dehesón del Encinar, dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF).
Una voluntad que ha quedado de manifiesto en la presentación del convenio en virtud del cual, esta empresa se hará cargo durante los próximos cinco años de la gestión del centro, en el que hoy ha tenido lugar este acto, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Allí, han estado presentes el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el presidente de la empresa DeRaza igbérico, José Antonio Regino Díaz; el alcalde de Oropesa, Rubén Zapardiel; el director del IRIAF, José Luis Tenorio; la directora del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), Cristina Óvilo; la delegada provincial de Agricultura, Elena Martín; el delegado provincial de Desarrollo Sostenible en Toledo, Rubén Torres; y la diputada provincial, Tita García.
Durante esta presentación, el consejero ha destacado, en primer lugar, que sea una empresa castellanomanchega, DeRaza ibérico, líder en la producción y comercialización en exclusiva de productos cárnicos del cerdo ibérico, que genera empleo y apuesta claramente por la innovación, la que se vaya a hacer cargo de la gestión del Dehesón del Encinar.
"En esta nueva etapa que se abre, nos hemos planteado objetivos comunes entre los que quiero destacar la generación de conocimiento en la mejora de las dos estirpes de cerdo ibérico originales del Dehesón, que son Torbiscal y Guadyerbas, para lo cual, contamos con la inestimable colaboración de un centro de referencia en España como es el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, el INIA", ha dicho el consejero.
Martínez Lizán ha citado como segundo objetivo, y también en colaboración con un grupo de investigación del INIA, la creación de un Laboratorio de la Dehesa. Por último, ha mencionado el objetivo de visibilizar el trabajo que se hace en el Dehesón y de sacar a la luz este sistema agroganadero y forestal que la dehesa.
Todo ello, "gracias a la colaboración público-privada que hoy quiero poner en valor, que nos va a permitir generar conocimiento para innovar y dar respuesta a las necesidades de un sector tan importante de la ganadería regional y en un entorno tan sostenible como la dehesa".
El consejero también ha agradecido el trabajo que desde 2017 ha realizado la empresa Sánchez Romero Carvajal para el desarrollo de actividades de apoyo tecnológico con el fin de colaborar en el proyecto de conservación y mejora de la raza de porcino ibérico. Esta actividad se ha desarrollado también gracias a un convenio suscrito entre la empresa y el IRIAF que, tras los primeros años de funcionamiento, en vista de los buenos resultados, se renovó por otros cuatro años más para asegurar tanto la conservación y mantenimiento en perfectas condiciones de la dehesa como la continuación de las líneas de investigación iniciadas en el primer cuatrienio.
Por todo ello, Martínez Lizán ha agradecido a Sánchez Romero Carvajal "la fructífera labor de estos años, que ha generado a nivel científico trabajos de investigación, entre los que está una tesis doctoral que se defenderá a finales de año".