Un convento de La Puebla de Montalbán guarda cinco siglos de historia en su archivo
El archivo del convento de las Concepcionistas Franciscanas de La Puebla de Montalbán (Toledo) conserva documentos que se remontan a 1521, año en el que esta comunidad de religiosas se estableció en el antiguo Palacio de los duques de Osuna.
Desde entonces, el fondo documental ha crecido con aportes de otros conventos, como el de Maqueda, cuyos fondos se trasladaron a La Puebla de Montalbán en 1785 tras un incendio, y con registros que abarcan desde la vida religiosa hasta asuntos mercantiles, patrimoniales y sociales.
El archivero del convento, José Colino, destaca, en una entrevista con la Agencia EFE, que el archivo contiene "piezas únicas" como dos documentos firmados por los Reyes Católicos, libros de compras realizadas por Teresa Enríquez en el siglo XVI y un plano del castillo de Maqueda con detalles sobre su sistema de abastecimiento de agua.
"Hay documentos en vitela de 1510 perfectamente conservados", explica Colino, quien lleva 45 años al frente de este archivo, al que, gracias al apoyo de Gervasio Fernández Riol y Miguel del Valle Sánchez, se ha dotado de mobiliario ignífugo y un catálogo completo.
Añade que los documentos están organizados por fecha y lugar de origen y reconoce que, aunque el proceso de digitalización está en marcha, "aún queda mucho por hacer".
El archivero también recuerda algunos de los episodios que menos se conocen sobre la historia de este convento, como lo que aconteció a principios del siglo XX, cuando las monjas fueron estafadas "por propios y extraños" y, en ese contexto, recibieron la ayuda de Dominica Layún Villanueva y su marido Marcelino Garro y Lascoz, propietarios de Perobéquez.
Privilegios papales
"Me he encontrado documentos que anotan cada desperfecto: una teja, una puerta rota… y doña Dominica pagaba todos los gastos", relata Colino, y agrega que, tal fue la implicación de ambos, que obtuvieron un privilegio papal para ser enterrados en el convento de La Puebla de Montalbán.
El archivo también refleja la estrecha relación entre las monjas y el pueblo, desde la fundación del convento por Alonso Téllez Girón, hijo del marqués de Villena, hasta los beneficios papales que recibieron.
Sin embargo, y a pesar de su valor histórico, Colino lamenta la falta de apoyo institucional para conservar sus fondos, que incluyen obras del siglo XVI.
"Hay un rótulo encima de la puerta de la iglesia principal que da a la calle que quiero reponer y es el artículo 12 de la Constitución de Cádiz de 1812, que está borrado en un 80 %; y hemos logrado recuperar la Virgen de Trapani", explica.
También llama la atención sobre la existencia de tumbas "históricas" como las del cardenal Pedro Pacheco, la marquesa de La Adrada y los hijos del segundo duque de Medinaceli y reclama que se pongan en valor, ya que supondrían "cultura y turismo" para La Puebla de Montalbán.
Aunque no existen referencias directas a Fernando de Rojas, el archivo ofrece una ventana al pasado de esta localidad toledana, que ha incluido visitas guiadas a estas dependencias en las actividades programadas para la vigésimo séptima edición del Festival 'Celestina', que finaliza este domingo, 31 de agosto.
El archivo del convento de las Concepcionistas Franciscanas no solo custodia documentos, sino también la memoria viva de una comunidad religiosa que ha resistido siglos de historia, conflictos y abandono.