Las Ciudades Patrimonio amplían a dos jornadas ‘Las Noches del Patrimonio’ desde 2026
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPH) ha aprobado ampliar a dos jornadas la cita cultural ‘La Noche del Patrimonio’, que a partir de 2026 pasará a denominarse ‘Las Noches del Patrimonio’. La decisión se adoptó este sábado en la Asamblea General celebrada en la Catedral Primada de Toledo, y responde al notable aumento de público y actividades que en los últimos años ha consolidado esta iniciativa como una de las más participativas y simbólicas del calendario cultural de las quince ciudades españolas reconocidas por la UNESCO.
El presidente del Grupo y alcalde de Segovia, José Mazarías, explicó que el cambio permitirá ofrecer “una experiencia más completa, fácil y accesible” tanto a los vecinos como a los visitantes. “La ampliación a dos noches es una respuesta directa a la gran demanda que año tras año genera esta cita”, subrayó. El evento se celebrará simultáneamente en las 15 ciudades los viernes y sábados de septiembre, con programaciones culturales, espectáculos en vivo y apertura excepcional de monumentos, reforzando así su carácter de encuentro ciudadano con el patrimonio.
La propuesta, impulsada por el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, pretende además distribuir el flujo de visitantes y reducir la concentración de actividades en una sola jornada, lo que permitirá a cada ciudad ofrecer itinerarios más extensos y experiencias más inmersivas. “Las Noches del Patrimonio son un emblema de cooperación y una forma de entender la cultura como espacio de convivencia”, destacó Velázquez, quien agradeció la presencia de los representantes de las quince ciudades en una Asamblea que calificó como “una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la conservación del legado histórico”.
Un proyecto cultural con dimensión nacional
Desde su creación en 2018, La Noche del Patrimonio ha crecido hasta convertirse en una cita nacional de referencia, que combina espectáculos de danza, música, visitas guiadas, exposiciones y actividades participativas abiertas al público. Cada edición reúne a miles de personas y genera un impacto positivo en la economía local y la imagen turística de las ciudades que forman el grupo, que son: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.
Mazarías destacó que “la unión y la colaboración son el motor que mantiene viva esta red”, recordando que el grupo, fundado en 1993, “no solo protege monumentos, sino también formas de vida y espacios urbanos que son parte de la memoria colectiva del país”. El alcalde de Segovia estuvo acompañado por el vicepresidente primero y alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, y por la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares. La regidora de Santiago de Compostela, Goretti San Martín, participó de forma telemática.
Premio Patrimonio 2025 y reconocimientos
Entre los acuerdos más destacados, la Asamblea aprobó por unanimidad la concesión del Premio Patrimonio 2025 a la Fundación Tatiana, institución reconocida por su compromiso con la cultura, la educación y la conservación del patrimonio histórico y artístico. La candidatura, presentada de manera conjunta por Ávila, Cáceres, Córdoba y Alcalá de Henares, simboliza el agradecimiento de las ciudades a aquellas entidades que contribuyen de manera decisiva a proteger y difundir el legado cultural.
“El Premio Patrimonio representa nuestro reconocimiento a quienes, desde distintos ámbitos, trabajan de manera evidente y continuada por la conservación y la puesta en valor del patrimonio”, afirmó Mazarías. La Fundación Tatiana, heredera del legado de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, desarrolla programas en materia de investigación, restauración y formación cultural en diversas comunidades autónomas.
Concierto conmemorativo y efemérides
Otro de los puntos del orden del día fue la confirmación del Concierto Conmemorativo del 40 aniversario de la declaración por la UNESCO de Ávila, Santiago de Compostela y Segovia como Ciudades Patrimonio de la Humanidad. El evento tendrá lugar el 6 de diciembre en el Palacio de Congresos Lienzo Norte de Ávila, con entrada libre y participación del Orfeón Terra a Nosa, la Orquesta Sinfónica de Segovia y la Escolanía de Segovia.
El concierto se enmarca dentro de un calendario de celebraciones que recordará las cuatro décadas de reconocimiento internacional de estas tres ciudades, y servirá también para reflexionar sobre los avances logrados en materia de conservación, turismo cultural y sensibilización ciudadana. “Son cuarenta años de orgullo compartido, de gestión responsable y de trabajo en red”, subrayó el presidente del Grupo.
Nuevos proyectos y cooperación internacional
La Asamblea dio además luz verde a nuevas acciones de promoción exterior junto a la Oficina Española de Turismo (OET), con campañas online en Bombay y Milán y viajes de familiarización para medios especializados y operadores turísticos en Roma y México. Estas iniciativas buscan consolidar la marca Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en los principales mercados emisores internacionales.
En el plano interno, el Grupo aprobó la creación del Consejo Asesor de Patrimonio, integrado por técnicos de los ayuntamientos de la Comisión Ejecutiva, que actuará como órgano consultivo en materia de gestión patrimonial. También se acordó la organización de dos seminarios especializados para 2026: uno sobre toponimia religiosa en Alcalá de Henares y otro sobre energías alternativas en Toledo, con el propósito de fomentar la reflexión sobre los retos actuales de la conservación y la sostenibilidad en los centros históricos.
Además, se ratificó la redacción de un Libro Blanco de Gestión del Patrimonio Histórico, que recopilará buenas prácticas y experiencias de las 15 ciudades, y se aprobó el nombramiento de Gumersindo Bueno Benito como nuevo gerente del Grupo, en sustitución de la plaza vacante.
Universidad y patrimonio, un vínculo de futuro
Durante la jornada también se celebró un encuentro entre el Grupo y representantes de las universidades situadas en las ciudades Patrimonio, con el objetivo de estrechar la colaboración entre el ámbito académico y la gestión urbana. La reunión dio lugar a la creación de una comisión de seguimiento que coordinará futuras líneas de investigación conjunta.
“Las universidades y nuestras ciudades comparten una misión común: preservar el pasado para construir un futuro más sostenible e inclusivo”, afirmó Mazarías, quien destacó el valor del conocimiento científico como herramienta de innovación en políticas de conservación.
El alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, cerró la sesión agradeciendo la acogida del arzobispo y del Cabildo Primado, y recordó que el próximo 26 de noviembre Toledo celebrará el 40 aniversario de su declaración como Ciudad Patrimonio, efeméride que será fiesta local. En 2026, además, la ciudad conmemorará el octavo centenario de la colocación de la primera piedra de la Catedral Primada, uno de los templos góticos más emblemáticos del país.
El arzobispo de Toledo dio la bienvenida a los representantes de las ciudades y expresó su deseo de que el encuentro sirviera para “renovar el compromiso con un patrimonio que no es solo piedra y arte, sino también herencia moral y misión compartida”.
Mazarías concluyó destacando que las quince ciudades comparten un mismo horizonte: mantener vivos sus centros históricos y reforzar un modelo de turismo sostenible, basado en la educación y la cultura. “El camino por delante es apasionante. Nuestras ciudades seguirán siendo testigos del pasado y referentes del futuro”, resumió.