UCLM y Afanion seguirán formando a jóvenes investigadores sobre el cáncer infantil

Ambas entidades han renovado su convenio de colaboración, enmarcado en el mecenazgo “Antonio Cepillo”
UCLM y Afanion seguirán formando a jóvenes investigadores sobre el cáncer infantil
photo_camera UCLM y Afanion seguirán formando a jóvenes investigadores sobre el cáncer infantil

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha (Afanion) han formalizado la ampliación del convenio de colaboración en actividades de I+D, en la modalidad de formación de jóvenes investigadores.

La ampliación del convenio, que han firmado el vicerrector de Política Científica de la UCLM, Antonio Mas, y el presidente de Afanion, Juan García Gualda, está enmarcado en el mecenazgo 'Antonio Cepillo', en recuerdo del pediatra albaceteño fallecido, ha informado en una nota de prensa la institución académica.

La ayuda de Afanion se destinará a contratar a un alumno de último curso de la Facultad de Farmacia durante varios meses, que se incorporará a un proyecto de investigación sobre cáncer infantil que desarrolla el equipo del profesor Carlos Alonso Moreno en el campus universitario de Albacete.

El proyecto de investigación pretende buscar nuevas terapias para el tratamiento de sarcomas, más allá del desarrollo de nuevos agentes terapéuticos, como ha expuesto el profesor Alonso, que ha recordado que el sarcoma es un tipo de cáncer que se origina en ciertos tejidos, como los huesos o los músculos, correspondiendo el 15 por ciento de los tumores pediátricos a sarcomas.

“El tratamiento de primera línea corresponde al uso de fármacos cuya efectividad es muy baja, ya que aquellos fármacos que presentan mejores perfiles farmacológicos llevan asociadas efectos adversos no deseados tras su administración", ha detallado.

Con este proyecto, apuestan por el uso de la nanomedicina como estrategia, ya que el objetivo del proyecto es el de la encapsulación de fármacos muy activos frente al sarcoma, pero muy tóxicos a la vez, en vehículos de tamaño nanométrico.

Según ha explicado Alonso, estos nanovehículos tienen la capacidad de liberar el fármaco de forma controlada y conseguir, en todo momento, alcanzar una dosis terapéutica en sangre, evitando dosis tóxicas que puedan provocar efectos adversos en el paciente.

El proyecto de investigación ha requerido la configuración de un equipo multidisciplinar de químicos, biólogos y oncólogos, del que forman parte el grupo de la unidad nanoCRIB, del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), el Instituto de Investigación de Oncología del Principado de Asturias, y la Unidad Terapéutica Experimental del Hospital Clínico San Carlos en Madrid.

Comentarios