La cifra de muertos en España baja ligeramente a 213, pero los contagiados suben a 754

España registra un total de 26.070 muertos con coronavirus, 221.447 contagiados y 128.511 recuperados, según el último balance del Ministerio de Sanidad
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en rueda de prensa en Moncloa tras la reunión del Comité de Desescalada
photo_camera La cifra de muertos en España baja ligeramente a 213, pero los contagiados suben a 754

El número de fallecidos diarios con coronavirus ha experimentado este jueves una ligera bajada con respecto a este miércoles al registrarse 213 nuevas muertes, que ya superan las 26.000, mientras que contagios confirmados mediante PCR han repuntado levemente a los 754, con lo que suman 221.447 el total.

Además, las infecciones resueltas, que incluyen los enfermos de COVID-19 dados de alta y personas a las que se le ha realizado una prueba serológica pero no se ha podido evidenciar el momento en que contrajeron la enfermedad, ascienden ya a 128.511 al haberse contabilizado 2.509 en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad ha cifrado en 754 los nuevos casos confirmados por PCR, lo que supone un incremento de 69 positivos; la mayoría se han producido en Cataluña (266) y Castilla y León (105), que ha superado así a Madrid (86), mientras que Baleares, Canarias, Cantabria, Murcia y La Rioja han tenido menos de 10.

Se ha notificado además un total de 35.408 casos, 2.051 más que la víspera, confirmados por test de anticuerpos, que aglutinan tanto las personas con COVID-19 como aquellas sin síntomas en el momento de la prueba; con ellos, los positivos detectados en España ascienden a 256.855.

Las comunidades han informado asimismo, sin especificar si han sido detectados por PCR o test de anticuerpos, otros 1.166 casos de profesionales sanitarios infectados, que ascienden ya a 45.924.

Todo ello cuando se debería a haber empezado a notar, de haberlo, el efecto de la primera medida de alivio del confinamiento de los niños que arrancó hace dos semanas y que, según ha señalado en rueda de prensa telemática el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

"Es a partir de ahora cuando tenemos que empezar a valorar ese efecto", aunque por los datos de hoy "no parece" haberse producido, ha añadido el epidemiólogo, quien ha asegurado que las últimas cifras vienen a confirmar la tendencia descendente con las "ondulaciones típicas" de las colas de las pandemias.

Mientras, las nuevas hospitalizaciones han bajado a 548 y suman un total de 121.014 desde el inicio de la pandemia; Cataluña, con 163, y Madrid, con 128, siguen siendo las que presentan las cifras mayores, al contrario que Canarias, que ha informado de una; Cantabria y Murcia (2 cada una) y La Rioja (5). Ceuta y Melilla continúan sin nuevos pacientes.

Los enfermos que han requerido de cuidados intensivos han sido 58 en las últimas 24 horas, y 11.140 en total; pero 40 de ellos han sido ingresados en ucis de Madrid y Cataluña, 20 en cada una.

Seis autonomías -Canarias, Cantabria, Murcia, Navarra y La Rioja Extremadura y Murcia-, además de las ciudades autónomas, no han apuntado ningún ingreso en estas unidades y en el resto se han movido entre 1 y 4.

La cifra de víctimas mortales ha vuelto a superar por segundo día consecutivo la barrera de las 200 diarias y sitúan el total en 26.070; de las 213 nuevas defunciones, 49 han tenido lugar en Cataluña, 38 en Madrid y 30 en Castilla-La Mancha.

Tan solo Ceuta y Melilla no han sufrido ningún fallecimiento, y nueve comunidades han padecido menos de diez. Se trata de Asturias (5); Extremadura, Galicia y Navarra, con 4 cada una; Baleares (2), Canarias, Cantabria, Murcia y La Rioja, con 1.

Así, España sigue siendo el país europeo con mayor número de contagios y el cuarto del mundo con más defunciones, por detrás de EE.UU., Reino Unido e Italia.

Por comunidades, Madrid continúa a la cabeza con 63.870 casos, 8.504 muertos y 38.670 curados; le sigue Cataluña con 51.190 positivos, 5.394 fallecidos y 23.231 altas.

Las dos Castillas vuelven a situarse en tercer y cuarto lugar, aunque en Castilla y León hay 17.625 contagiados, 1.864 fallecidos y 7.141 personas que han logrado curarse; en Castilla-La Mancha son 16.184 los casos confirmados, 2.677 los muertos y 5.895 los curados.

El País Vasco es la quinta comunidad en cuanto al número de contagiados, con 13.008; además, han fallecido 1.383 personas y 13.070 han superado la enfermedad, mientras que Andalucía, con un total de 12.268 casos confirmados, se sitúa la sexta.

AVANCE DE LA DESESCALADA

Po otra parte, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tendrá la última palabra sobre qué territorios podrán cambiar de fase el próximo lunes 11, una decisión que el Gobierno hará pública el viernes por la noche o el sábado.

Así lo ha explicado durante su comparecencia el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que ha precisado que Sanidad y las comunidades autónomas discutirán de forma conjunta sobre el cambio de fase en la desescalada, previa elaboración del informe técnico de la Dirección General de Salud Pública, pero la "decisión final" recaerá en Illa.

Aquellos que han pedido el avance de fase para el lunes 11 tendrán que conocer la aprobación o no en los próximos días, incluso en las próximas horas: "Entiendo que probablemente el viernes por la noche o el sábado tendrá que estar tomada la decisión", ha subrayado.

Simón ha insistido en que en esa petición de cambio de fase se deben dar dos criterios obligatorios para poder considerarla: la capacidad de responder si hubiera un pico de la enfermedad centrado en la capacidad de ingresos UCI y de camas para hospitalización de pacientes de coronavirus.

"Si no ha tenido casos desde hace 14 o 28 días, está en posición favorable, pero si no tienen casos porque no hacen PCR o ninguna forma de diagnóstico, ese criterio no nos vale", ha matizado.

No obstante, el responsable sanitario ha explicado que "aunque los parámetros son fáciles de identificar, los umbrales y los puntos de corte" no se puede dar porque deben ser valorados en su conjunto. 

"Cada informe tendrá explicación de cómo se valoran en su conjunto, es lo más seguro para toda la población".

La capacidad de detección de los contagios es uno de los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de hacer los informes para la valoración, al igual que la capacidad de aislamiento de positivos y el seguimiento de los casos.

Se valorará junto a las comunidades autónomas, ha apuntado Simón, si existe suficiente capacidad en referencia a la situación epidemológica de cada territorio.

El experto ha lamentado que los servicios de salud pública y atención primaria "no han sido la joya de la corona durante muchos años" y ha aseverado que en las siguientes fases se tendrán que reforzar porque gran parte del control de casos va a recaer sobre ellos.

"Las comunidades han de hacer el esfuerzo necesario", ya que son las responsables de su gestión, estructura y planificación de personal, ha advertido.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha explicado que el plan de transición hacia la nueva normalidad establece un marco general de actuación y ha reconocido que cada comunidad autónoma tiene sus especificidades.

Por ejemplo, ha sostenido que las franjas horarias para salir a la calle pueden no ser igual de buenas en el norte que en el sur, en el este que en el oeste, y por ello el Ministerio de Sanidad "lo valorará en breve" y planteará alternativas.

Igual que con las franjas, sucede con otras peticiones como la de la apertura de las playas que, según Simón, quedará regulada en un documento que se está preparando actualmente, aunque tampoco a él le corresponderá tomar una decisión, sino tan sólo dar su opinión.

Preguntado por si las playas con más viento podrían implicar mayores riesgos, el epidemiólogo no ha confirmado que este factor pueda tener "un peso importante", ya que podría incluso diseminar la posibilidad de que las personas puedan inhalarlo.

Simón ha evitado adelantar qué territorios podrán cambiar de fase, si bien ha hecho hincapié, en referencia a la Comunidad de Madrid, que los criterios para avanzar que evalúa el Ministerio son sanitarios, no económicos, y que son otros grupos los que tendrán que valorar si pesan más éstos que los sanitarios.

En cuanto al País Vasco, ha avanzado que "tiene una situación general relativamente buena", aunque en algunos territorios hay que valorarla "con más cuidado".

ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA

Además, el estudio de seroprevalencia ENE-COVID avanza con "buena participación" en todas las provincias y sus resultados totales se harán públicos la semana que viene, aunque de haber conclusiones preliminares "limpias", el Instituto de Salud Carlos III las dará a conocer antes.

Así lo ha asegurado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, que ha señalado que "están haciendo ahora mismo el análisis de los datos", por lo que "no sería prudente" por su parte "elucubrar" sobre los mismos.

Simón sí ha avanzado que "la participación es buena", que el estudio "está funcionando" en todas las provincias y que "los resultados los tendremos en breve".

Los totales se conocerán "la semana que viene", pero "si hay resultados preliminares suficientemente limpios" y "sólidos" antes, el Instituto Carlos III "dará la información".

Esta muestra, en la que se ha invitado a intervenir a 90.000 potenciales participantes de 36.000 hogares, permitirá conocer la verdadera dimensión de la infección en España y estimar el número de ciudadanos que han tenido contacto con el virus.

Su objetivo es estimar el porcentaje de personas que se han infectado con SARS-CoV-2 hasta el momento en cada provincia, comunidad autónoma y en total, y también obtener información sobre la transmisión del virus entre las personas, dentro de los hogares y a nivel comunitario.

NORMALIDAD DIFERENTE EN HOSPITALES

De otro lado, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha asegurado que muchos hospitales están consiguiendo progresivamente esa "normalidad diferente y nueva", recuperando su actividad, los retrasos de las consultas y cirugías y las listas de espera "de la forma más eficaz posible".

Así lo ha valorado el experto al ser preguntado por el reciente trasplante pulmonar realizado en el Hospital Valdecilla, en Cantabria.

"Ese es un ejemplo de ello", ha dicho Simón, de que se "está consiguiendo progresivamente esa normalidad, en un lugar donde se tiene que conseguir, porque los necesitamos y porque son los hospitales donde ha habido más cambios durante el proceso de la epidemia".

Ha explicado que los hospitales a medida que han reducido la presión de los casos de coronavirus, han reducido la transmisivilidad, pero ha insistido en que esa normalidad es diferente y "ya no se puede ir a los hospitales como íbamos hace tres meses".

"Ahora mismo en los hospitales se deben tomar unas medidas muy estrictas para reducir los riesgos de transmisión intrahospitalaria y la transmisión en la población aunque no podemos decir que esté eliminada, es muy baja y en los hospitales siguen concentrándose los casos que están todavía hospitalizados y a los que se tiene que tratar".

Por tanto "los hospitales son ahora un lugar de riesgo y gracias a esa medidas de control y de prevención de la infección que se están poniendo en práctica, a través de los servicios de medicina preventiva y de la colaboración del resto de servicios, está permitiendo que esos focos de transmisión potencial no estén generando una trasmisión que sea de riesgo para los pacientes".

ATRIBUCIÓN DE SOBREMORTALIDAD AL COVID-19

Por último, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha indicado que no se puede atribuir todo el exceso de la mortalidad en España al coronavirus.

Según el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria, entre el 17 de marzo y el 2 de mayo se ha producido una sobremortalidad de 30.706 personas, mientras que los fallecidos confirmados por coronavirus son algo más de 26.000.

Simón ha precisado que esa diferencia de algo menos de 5.000 defunciones recogen la sobremortalidad general a nivel nacional por todas las causas, sin especificar ninguna.

"Sabemos que tenemos 26.070 muertos por coronavirus, pero en España sabemos que se muere mucha gente por otras causas y esos menos de 5.000 fallecidos se pueden explicar por muchas razones", ha sostenido, y se desconoce cuántas de esas muertes serán "directamente achacables al coronavirus" y cuántas no.

Esos incrementos estadísticos, ha continuado, se tienen que asociar posteriormente a una causa y no se puede decir si se debe a incremento de mortalidad por coronavirus, por infartos, o por otras enfermedades.

"Las cifras son perfectamente coherentes, perfectamente compatibles las unas con las otras", ha dicho, para añadir que en algunos lugares la pandemia ha hecho que los cuidadanos acudieran más tarde a los servicios sanitarios, algo que ha podido tener un impacto en la evolución y la mortalidad de algunas asociada a algunas enfermedades.

Comentarios