La sanidad de Castilla-La Mancha "a la vanguardia de la innovación tecnológica"
Toledo ha acogido los días 23 y 24 de septiembre el Seminario de Periodistas organizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin).
Durante el encuentro se presentaron los últimos datos del sector y se analizó el papel que desempeña Castilla-La Mancha en la modernización del sistema de salud.
El acto contó con la participación del consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, del secretario general de Fenin, Pablo Crespo, y con una visita al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, centro referente en el uso de tecnología puntera en rehabilitación.
Renovación tecnológica en una década
En 2015 Castilla-La Mancha era la comunidad con mayor obsolescencia en su equipamiento médico.
Diez años después, la región ha invertido más de 500 millones de euros en modernización tecnológica.
Se han renovado todos los TAC, instalado equipos de resonancia magnética en los hospitales, actualizado ecógrafos y salas de Hemodinámica, y se preparan los nuevos servicios de Medicina Nuclear y Radioterapia en las cinco provincias.
“El esfuerzo ha sido enorme y hoy Castilla-La Mancha está en el lugar que merece”, subrayó el consejero Jesús Fernández Sanz.
De cara al futuro, el Gobierno regional trabaja ya en un Plan de Salud 3.0 con horizonte 2030. Este programa incluye robotización, inteligencia artificial y soluciones digitales aplicadas a la práctica clínica.
Inteligencia artificial y salud digital
Pablo Crespo, secretario general de Fenin, destacó que la inteligencia artificial será clave para atender a la población rural y envejecida de la región.
La IA, explicó, permitirá liberar a los profesionales de tareas rutinarias y centrar sus esfuerzos en los casos más complejos. Además, posibilitará la monitorización remota de pacientes en zonas dispersas, aumentando la seguridad y la calidad asistencial.
“Es una grandísima oportunidad para el sistema sanitario, pero debe aplicarse con todas las garantías”, advirtió Crespo.
Recordó que los algoritmos, como cualquier dispositivo médico, deben cumplir la regulación sanitaria europea y contar con marcado CE para asegurar eficacia y seguridad.
“Del mismo modo que no se implanta un marcapasos sin homologación, tampoco se pueden usar softwares sin validación”, insistió.
Un sector que impulsa economía y empleo
La industria de tecnología sanitaria es ya un motor económico en España.
En 2024 facturó 17.000 millones de euros, generó un valor añadido de 11.600 millones y creó más de 140.000 empleos directos e indirectos
El 92% del tejido empresarial lo conforman pymes, responsables de dos tercios del empleo y casi la mitad de la facturación.
Además, se trata de un sector estable: el 96% de los contratos son indefinidos y el gasto medio por trabajador alcanza los 60.000 euros anuales, el doble que la media nacional.
En el ámbito de la innovación, la tecnología sanitaria ocupa el segundo lugar en número de patentes registradas en España, con 163 en 2024, un 14% más que el año anterior.
La inversión en I+D+i superó los 264 millones de euros en España, a lo que se suman las inversiones internacionales de multinacionales con presencia en el país.
Castilla-La Mancha, polo de innovación sanitaria
Crespo puso en valor el esfuerzo regional para modernizar el sistema en un territorio marcado por la dispersión poblacional, la ruralidad y la elevada tasa de pacientes crónicos.
“La apuesta del Gobierno regional por apoyarse en la tecnología sanitaria ha sido encomiable y ha colocado a la comunidad en la vanguardia”, afirmó.
Castilla-La Mancha no solo ha modernizado sus hospitales, sino que también acoge centros de I+D+i y plantas de fabricación de empresas del sector, lo que refuerza su papel como polo estratégico.
Durante la visita al Hospital Nacional de Parapléjicos, los periodistas conocieron el uso de exoesqueletos, robótica de rehabilitación y biomecánica aplicada a la recuperación de pacientes con lesión medular.
La directora gerente del centro, Mónica Alcobendas, subrayó que la incorporación de nuevas tecnologías permite optimizar procesos de rehabilitación, personalizar tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.