La población crece en Castilla-La Mancha un 0,34% hasta las 2.140.796 personas

La población crece en Castilla-La Mancha un 0,34% hasta las 2.140.796 personas
La región fue la tercera comunidad autónoma con mayor aumento demográfico en el tercer trimestre de 2025, según los últimos datos del INE. Emiliano García-Page celebra que Castilla-La Mancha “ha dejado de ser tierra de paso” y destaca el dinamismo económico regional.

Castilla-La Mancha ha experimentado un crecimiento de población del 0,34% entre julio y septiembre de 2025, situándose en 2.140.796 habitantes a fecha 1 de octubre, según la Estadística Continua de Población publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento sitúa a la comunidad como la tercera región española con mayor crecimiento relativo, solo por detrás de la Comunidad Valenciana (0,40%) y Aragón (0,36%), y por delante de Cataluña y Navarra (ambas con 0,32%).

La población regional alcanza máximos en todas las provincias

Por provincias, Toledo sigue siendo la más poblada, con 762.366 residentes, seguida de Ciudad Real (496.571), Albacete (392.152), Guadalajara (289.431) y Cuenca (200.276). El aumento es generalizado y consolida la tendencia de recuperación demográfica que Castilla-La Mancha viene registrando en los últimos años.

A nivel nacional, la población residente en España también alcanzó un nuevo máximo histórico, con 49.442.844 habitantes a 1 de octubre, tras aumentar en 105.488 personas durante el tercer trimestre. En términos anuales, el crecimiento es de 474.454 personas, el más alto desde que comenzó la serie histórica del INE en 1971.

El impulso de la inmigración y el cambio en los flujos demográficos

El incremento poblacional registrado en España se explica fundamentalmente por el aumento de personas nacidas en el extranjero, que ascienden a 9,82 millones, mientras que la población nacida en España ha disminuido ligeramente. De hecho, muchas de estas personas son ya de nacionalidad española, tras procesos de adquisición de ciudadanía.

Durante el tercer trimestre, la cifra de personas con nacionalidad extranjera aumentó en 78.937, alcanzando 7.132.324, mientras que los españoles crecieron en 26.551 personas.

En paralelo, el número de hogares en España se situó en 19.684.380, lo que supone 55.109 más que en el trimestre anterior, reflejando también el dinamismo del crecimiento demográfico.

Migraciones exteriores: América Latina y el Mediterráneo, principales orígenes

Según los datos del INE, las principales nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a España entre julio y septiembre fueron la colombiana (32.100 llegadas), española (24.500), marroquí (23.400), venezolana (20.500) y peruana (16.000). También destacan las llegadas desde Italia (8.100), Argelia (7.000), Argentina (6.100), Ucrania (5.900) y Rumanía (5.800).

En cuanto a las salidas, las nacionalidades más numerosas fueron la española (9.100), colombiana (8.200), marroquí (7.900) y rumana (4.400), seguidas por peruanos (3.800) y venezolanos (3.500).

“La estabilidad le sienta bien a Castilla-La Mancha”, destaca García-Page

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, valoró positivamente los datos del INE, destacando que “la estabilidad le sienta bien a Castilla-La Mancha”. A través de sus redes sociales, el jefe del Ejecutivo autonómico subrayó que la región “avanza por encima de la media nacional porque ha dejado de ser una tierra de paso para convertirse en un lugar donde la gente elige vivir”.

García-Page añadió otro dato que, en su opinión, refuerza la tendencia positiva: el número de empresas creadas en la región creció un 23,1% en septiembre, un indicador que considera reflejo del buen momento económico y social que atraviesa la comunidad.

Castilla-La Mancha, entre las regiones que más crecen

La Comunidad Valenciana (0,40%), Aragón (0,36%) y Castilla-La Mancha (0,34%) lideran el crecimiento autonómico, seguidas de Cataluña y Navarra (0,32%), La Rioja y Asturias (0,30%), y Cantabria (0,27%). En el extremo opuesto, el crecimiento fue más moderado en Andalucía y Ceuta (0,06%), Extremadura (0,11%) y Canarias (0,16%), todas por debajo de la media nacional (0,21%).

El avance demográfico castellanomanchego consolida así la recuperación de la población tras años de estancamiento, especialmente en zonas rurales, y refuerza la tendencia a la redistribución de habitantes hacia regiones del interior que ofrecen estabilidad, empleo y calidad de vida.