Pediatras sugieren buscar otras fórmulas para financiar la vacuna de la meniningitis B

De otro lado, la Sociedad Española de Pediatría (AEP) recomienda reducir el número de dosis de la vacuna hexavalente en el calendario de vacunaciones de 2016, ya que se evita un pinchazo a los lactantes sin que disminuya la efectividad

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha celebrado este viernes sus Jornadas de Vacunas en la ciudad de Toledo
photo_camera La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha celebrado este viernes sus Jornadas de Vacunas en la ciudad de Toledo

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha planteado al Ministerio de Sanidad que se busquen otras formas para financiar la vacuna contra el meningococo B, que podrían facilitar su introducción en el calendario vacunal.

Así lo ha indicado en Toledo el secretario del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, Francisco Álvarez, que ha abogado por buscar fórmulas que podrían ayudar a las familias a poder inmunizar a sus hijos de aquellas patologías para las que las vacunas no están financiadas, como es el caso de la meniningitis B.

Álvarez, que ha participado en las jornadas de vacunas que celebra anualmente la AEP, ha comentado dicho que aunque es una enfermedad que tiene una escasa prevalencia es muy grave, por lo que la Sociedad Española de Pediatría plantea que se incorpore al calendario vacunal, aunque no prevé que sea a corto plazo.

Por ello, se podrían utilizar algún otro método que puede ser por ejemplo la receta de Seguridad Social, ha apuntado Álvarez, aunque ha admitido que "no es el método más justo, porque lo más justo sería que todo fuera gratuito".

Pero podría hacerse por receta de la Seguridad Social, como ocurre hace con la diabetes o la hipertensión, que sería un método de financiación que podría ayudar a las familias "y que, a lo mejor, podría ayudar a introducir vacunas que sería muy interesante introducir como esta del meningococo B", ha añadido.

Álvarez ha apuntado que es una vacuna muy nueva, y que los técnicos de salud pública dicen que se necesitan datos de efectividad, y por ello será muy importante conocer los datos epidemiológico del Reino Unido, donde empezaron a administrarla el 1 de septiembre de 2015.

Si los datos son positivos, como ya ha ocurrido en Canadá, en alguna provincia que tenía muchos casos de meningitis B que han desaparecido desde que se ha vacunado, el Ministerio de Sanidad puede tenerlos en cuenta para evaluar la implantación de la vacuna en el futuro, ha comentado.

En este sentido, el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno, ha recordado que ya se dio una situación similar con el meningococo C, para el que había una vacuna pero que no se financiaba y no se incluía en el calendario.

El Reino Unido fue también el primer país que la introdujo en 1998 y en uno o dos años demostró como bajaba la incidencia, por lo que España decidió empezar con la vacunación en 2000, ha señalado Moreno.

Por otra parte, Álvarez, Moreno y el presiente de la Asociación Española de Pediatría, Serafín Málaga, han lanzado un mensaje de tranquilidad a la población por el hecho de que de momento no haya disponibles en las farmacias vacunas contra el meningococo B.

Málaga ha subrayado que el laboratorio que la fabrica se ha comprometido a que la vacuna estará lista en verano, por lo que se podrá obtener fácilmente en las farmacias.

"Que estén todos los padres tranquilos, que cuando se restablezca el suministro se vacunará, que no hay que mantener la alarma, estar apuntándose en listas o de llamar todas las semanas", ha demandado Álvarez, que ha considerado: "Hemos estado años sin ellas y podremos estar otros tres o cuatro meses más hasta que se restablezca el suministro". 

RECOMIENDA REDUCIR LAS DOSIS DE VACUNA EXAVALENTE

De otro lado, la Sociedad Española de Pediatría (AEP) recomienda reducir el número de dosis de la vacuna hexavalente en el calendario de vacunaciones de 2016, ya que se evita un pinchazo a los lactantes sin que disminuya la efectividad.

Según ha explicado el coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) la recomendación es reducir el número de dosis y administrar a los 2, 4 y 12 meses esta vacuna, que previene contra la difteria, el tétanos, las tosferina, la haemphilus influenzae tipo b, la poliomielitis y la hepatitis B.

Lo que se plantea es omitir la dosis que actualmente se está poniendo a los 6 meses y desplazar la dosis de refuerzo a los 18 o a los 12 meses, ha precisado el coordinador del Comité Asesor de Vacunas del AEP.

La Sociedad Española de Pediatría considera que esta medida, que fue aprobada la pasada semana por el Consejo Interterritorial de Salud, permitirá adaptar los calendarios vacunales a las condiciones epidemiológicas actuales, incrementar la eficiencia (ya que se ahorra una dosis sin disminuir la protección) e ir armonizando los esquemas vacunales en Europa.

Por otra parte, la Asociación Española de Pediatría ha demandado a las comunidades autónomas que aún no han incluido la vacuna contra el neumococo que no esperen a que termine el plazo establecido para hacerlo, que acaba a finales de 2016.

En este sentido, el secretario del Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha instado a Andalucía, Cataluña y Baleares, las tres comunidades que aún no han comenzado a aplicar este programa vacunal lo inicien antes, porque cada vez hay más evidencias de la capacidad de las vacunas frente al neumococo para reducir la enfermedad neumocócica invasiva.

Por otra parte, la Asociación Española de Pediatría ha valorado que este año se ha conseguido que todas las comunidades autónomas adelanten la vacunación frente al virus del papiloma humana a las niñas de 12 años, frente a los 14 a los que se las vacunaba anteriormente.

El presidente de la AEP, Serafín Málaga, ha explicado que este adelanto en la vacunación se ha debido a que los informes que se han realizado indican que la actividad sexual de las niñas empieza a una edad más precoz y la administración de esta vacuna debe hacerse antes de que hayan tenido un acto sexual completo.

No obstante, Málaga ha admitido que el porcentaje de aplicación de esta vacuna no es el deseado, ya que se administra a entre un 70 y 72 por ciento de la población diana, mientras que el resto de las vacunas se eleva al 90 y 92 por ciento.

En cuanto a la vacuna de la tosferina, ante la escasez de vacunas, la Asociación Española de Pediatría ha insistido en la necesidad de retrasar la dosis de recuerdo a los 6 años y vacunar a las embarazadas durante el tercer trimestre de gestación, como han decidido ya todas las comunidades autónomas.

Málaga ha apuntado que es una enfermedad que es especialmente grave para los lactantes y recién nacidos, por lo que deben de ser protegidos prioritariamente, ya que cuando son más mayores la gravedad disminuye.

Comentarios