El director general de la Confederación Autismo España, Jesús García Lorente, ha puesto sobre la mesa unas cifras con respecto al Trastorno del Espectro Autista (TEA) que, ha dicho, son "demoledoras", entre las que ha citado que el 70 % de los escolares con TEA pasan el recreo solos, y eso es algo que "no nos podemos permitir como sociedad", o que al llegar a la edad adulta, el 90 % están desempleados.
Están en el paro ese alto porcentaje de adultos autistas pese a tratarse de "gente muy valiosa y con unas capacidades muy importantes para el empleo que estamos desaprovechando como país", ha lamentado García Lorente, en declaraciones a los periodistas en Toledo, al comienzo de una jornada que se celebra con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra el 2 de abril y que este año lleva por lema "Llamémoslo por su nombre".
Ha señalado que aunque se está avanzando, todavía se hace de manera insuficiente, teniendo en cuenta que el trastorno del espectro del autismo está avanzando de 1 de cada 5.000 nacimientos en el año 1975 a estar ahora en un caso por cada menos de cien nacimientos, "por lo que estamos desbordados".
Las cifras en España son "demoledoras", y en ese sentido ha manifestado que, en el ámbito educativo y según las cifras del Ministerio de Educación, uno de cada cuatro alumnos con necesidades educativas tiene TEA (el 25 %); las cifras de acoso escolar a estos niños están por encima del 50 % y, cuando hay una discapacidad intelectual asociada, llega al 80 %.
Y en cuanto al envejecimiento, ha apuntado que no existen ni referencias porque la primera persona a la cual se le definió el autismo aún está viva, tiene 84 años.
"No tenemos ni siquiera ejemplos internacionales de cómo envejece una persona con autismo y qué recursos va a necesitar, pero sí sabemos que, si no nos adelantamos, va a acabar en una residencia de ancianos sin apoyos. No nos lo podemos permitir, tenemos que hacer políticas a largo plazo", certeras y responsables, ha planteado.
La presidenta de la Federación de Autismo de Castilla-La Mancha, Cristina Gómez, ha explicado que en la jornada se pretende dar visibilidad y llamar por su nombre al trastorno del espectro del autismo, determinar los problemas que tienen estas personas, y en ese sentido, ha recordado que el símbolo del autismo es el infinito porque hay una infinita variabilidad de formas de manifestarse, "no hay ninguna persona igual".
El trastorno autista afecta en España a 450.000 personas y, ha advertido Gómez, cada vez hay más prevalencia, aunque todavía no se sabe por qué y se está investigando en diversas líneas.
Ha puesto el siguiente ejemplo: "llevo 30 años trabajando en un edificio. Entonces solo había 3 personas con un familiar con TEA y hoy somos diez".
Es difícil de detectar las causas precisamente por su variabilidad tan amplia, ha afirmado.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha incidido en la importancia de la detección precoz del autismo, ya que atajarlo en las edades más tempranas permite trabajar más y mejor para favorecer la calidad de vida de las personas que tienen autismo.
Por eso, ha comentado que en Castilla-La Mancha se está trabajando en un proyecto novedoso denominado "TransferenciasBB miradas", en colaboración con la entidad Desarrollo y con financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Fundación La Caixa, por el cual detectar a través de la mirada, en edades muy tempranas, que un niño pueda llegar a tener autismo y por tanto se pueda trabajar desde el primer momento para atajarlo de forma precoz.
PLAN DE EMPLEO
De su lado, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la resolución definitiva de la convocatoria del Plan de Empleo dirigido a Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL), con una inversión de dos millones de euros que va a impulsar la contratación de 243 personas en 76 proyectos de 62 entidades de la región.
Durante la clausura de la jornada ha avanzado también que el Ejecutivo autonómico va a destinar uno de cada tres euros de la Estrategia Regional por el Empleo a impulsar la empleabilidad de las personas con discapacidad en la región.
La consejera ha participado en la clausura de una jornada que ha expuesto el trabajo de las asociaciones y colectivos que trabajan con personas con autismo en la región, con diferentes ejemplos de buenas prácticas. Antes de intervenir en la misma, Patricia Franco ha valorado el trabajo que se realiza desde la Federación, desde las asociaciones y también desde las familias de personas con autismo, y ha subrayado el compromiso del Gobierno regional en el impulso a la generación de oportunidades para las personas con autismo en la región.
Así, Patricia Franco ha asegurado que el trabajo por el empleo inclusivo está muy presente en la nueva Estrategia Regional por el Empleo 2023-2027, suscrita este mes por el presidente regional, Emiliano García-Page, con los agentes sociales, y que compromete 376,9 millones de euros de inversión en ese horizonte temporal en uno de sus ámbitos, Castilla-La Mancha por el empleo inclusivo.
"La estrategia en su conjunto cuenta con un presupuesto de 1.096 millones de euros, lo que significa que vamos a destinar prácticamente uno de cada tres euros de esa estrategia a mejorar la empleabilidad y buscar la generación de oportunidades de las personas con discapacidad", ha dicho la consejera, que ha destacado que ese compromiso que se refleja en la futura estrategia está también en el presente.
Además, Patricia Franco ha anunciado que el Gobierno regional ha publicado hoy en el Tablón de Anuncios la resolución definitiva de la convocatoria del Plan de Empleo de ESAL, una convocatoria propia que el Ejecutivo autonómico impulsó después de la alta demanda y proyectos que las entidades sin ánimo de lucro presentaban a las convocatorias del Plan de Empleo.
"En esta edición, hemos resuelto ayudas para 76 proyectos de 62 entidades sin ánimo de lucro, con una ayuda por parte del Gobierno regional de dos millones de euros que va a impulsar 243 contrataciones en estos proyectos, buena parte de ellas de personas con discapacidad, además de otros colectivos vulnerables y con dificultades de inserción", ha añadido.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha reconocido que existe "camino por recorrer", y ha abogado por un compromiso integral y conjunto de las administraciones públicas y las asociaciones, profesionales, familias y colectivos para tratar de acercar el empleo en las personas con autismo a las tasas de actividad de las personas con discapacidad en la región, que se sitúa en el 39 por ciento, mientras que los estudios estiman que más del 76 por ciento de las personas con autismo no están realizando ninguna actividad; y ha señalado como herramienta la nueva Ley de Empleo, que en su tramitación ha incluido las reivindicaciones de los colectivos que apoyan y defienden a las personas con discapacidad "y que recoge, en su artículo 50.1, a las personas con autismo como un colectivo prioritario sobre el que volcar las políticas de apoyo a la empleabilidad y el impulso público al empleo", ha finalizado.
