La UCLM y Astuce Spain sellan un acuerdo para impulsar la investigación oncológica
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Tumores Cerebrales y Sistema Nervioso Central (Astuce Spain) han dado un paso adelante en su colaboración con la firma de un convenio marco destinado a impulsar la investigación, los ensayos clínicos y la concienciación social sobre el cáncer. El acuerdo se presentó en el marco de las I Jornadas Abiertas de Investigación en Cáncer: Humanizando desde el Laboratorio, celebradas en la Facultad de Enfermería de Albacete entre el 16 y el 18 de septiembre.
El rector de la UCLM, Julián Garde, y Manuel Meléndez, en representación de Astuce Spain, escenificaron la alianza que permitirá trabajar conjuntamente en la promoción de la investigación en glioblastoma multiforme y otros tumores cerebrales. A través del proyecto STOP Cáncer, ambas instituciones buscan identificar terapias más eficaces y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El convenio contempla la colaboración en diferentes ámbitos: desde el fomento de ensayos clínicos y estudios preclínicos, que faciliten la participación de pacientes y la traslación de los hallazgos a la práctica clínica, hasta el desarrollo de programas de divulgación y sensibilización ciudadana. El objetivo último es avanzar en el diagnóstico temprano y en la concienciación social sobre los tumores del sistema nervioso central.
Las I Jornadas Abiertas de Investigación en Cáncer, organizadas por la Cátedra AECC-UCLM de Humanización en la Atención Oncológica bajo la dirección de la profesora Eva María Galán, reunieron durante tres días a investigadores, profesionales clínicos y asociaciones de pacientes. El encuentro generó un espacio de diálogo sobre ciencia, innovación y la dimensión humana de la atención oncológica.
La clausura corrió a cargo del rector Julián Garde, acompañado por la presidenta de la sede provincial de la AECC, Victoria Fernández, y por la propia Eva María Galán. En la programación también tuvo protagonismo Astuce Spain, que participó en la mesa redonda La investigación con impacto: vínculos entre laboratorio, clínica y pacientes, donde se puso de relieve la importancia de tejer redes entre la investigación básica y la atención a quienes conviven con la enfermedad.