Farmacéuticos reclaman mayor integración con sanitarios para mejorar la atención
La ciudad de Toledo, sede del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam), se convirtió este jueves en el escenario central de los actos conmemorativos del Día Mundial del Farmacéutico.
Más de 150 profesionales, representantes institucionales y agentes del sector se reunieron en el Palacio de Benacazón, un enclave histórico del casco antiguo, para celebrar una profesión que en la región está estrechamente ligada a la vida de los pueblos, a la prevención de enfermedades y a la atención de colectivos vulnerables.
Los farmacéuticos insistieron en la necesidad de dar un mayor protagonismo a la farmacia en las estrategias de salud pública, en un territorio marcado por la dispersión geográfica, el envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad.
Autoridades y profesionales en la inauguración
La apertura institucional estuvo presidida por el concejal de Turismo de Toledo y diputado nacional, José Manuel Velasco; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Toledo, Francisco Javier Jimeno; la presidenta del Cofcam y del Colegio de Guadalajara, Concepción Sánchez; el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar; y la directora general de Planificación, Ordenación, Inspección Sanitaria y Farmacia de la Junta, Carmen Encinas.
Velasco, en nombre del Ayuntamiento, reconoció el papel “fundamental, necesario y cercano” que desempeñan los farmacéuticos en la vida cotidiana. Subrayó que las oficinas de farmacia son “la puerta de entrada de la sanidad”, el primer recurso al que acuden los ciudadanos en busca de consejo o tratamiento.
El concejal destacó también el trabajo de los farmacéuticos hospitalarios, que en centros como el Hospital Universitario de Toledo garantizan un servicio especializado en terapias complejas, en estrecha coordinación con los equipos médicos.
Nuevas campañas y apertura de farmacias
El presidente del Colegio de Toledo, Francisco Javier Jimeno, agradeció la participación y explicó la programación de la jornada, que incluyó debates, mesas redondas y actividades de sensibilización.
Jimeno anunció además la puesta en marcha de nuevas campañas de prevención a nivel provincial y autonómico. Una de ellas estará centrada en la prevención del riesgo cardiovascular, uno de los principales problemas de salud pública, y otra tendrá como objetivo la salud mental, ámbito en el que las farmacias comunitarias juegan un papel cada vez más visible como espacios de escucha y orientación.
Asimismo, recordó el reto que supone la apertura de 56 nuevas farmacias en Castilla-La Mancha, un proceso que busca garantizar que incluso las localidades más pequeñas tengan acceso al medicamento en condiciones de igualdad. “Deseamos mucha suerte a estos nuevos farmacéuticos que emprenden su andadura en una profesión de enorme vocación social”, subrayó.
El farmacéutico en el medio rural
La presidenta del Cofcam, Concepción Sánchez, centró su intervención en el papel del farmacéutico en los entornos rurales, donde a menudo es el único profesional sanitario estable.
“Conoce a sus pacientes por su nombre, sabe sus antecedentes y está disponible sin necesidad de cita previa. Además de dar apoyo sanitario, aporta un apoyo social insustituible, generando confianza y seguridad”, señaló.
Sánchez defendió que la farmacia es una herramienta esencial para mantener población en los pueblos y frenar la despoblación. “Si queremos reflotar nuestros municipios y garantizar que todos los pacientes tengan el mismo acceso al medicamento que en una gran ciudad, debemos apoyar a los farmacéuticos rurales para que puedan desarrollar su labor con dignidad”, añadió.
“Refugio, confianza y comunidad”
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, compartió el mensaje central del lema de este año: “Piensa en salud, piensa en farmacia”. Acompañado de la etiqueta #ConCienciaFarmacéutica, recordó que la profesión combina la rigurosidad científica con la vocación humana de servicio.
Aguilar destacó que en España trabajan más de 55.000 farmacéuticos en 22.231 farmacias, de las cuales en Castilla-La Mancha hay 1.242, con un dato revelador: el 82% están situadas en zonas no urbanas.
“En muchos pueblos, la farmacia es el único recurso sanitario accesible. Allí se escucha, se orienta, se acompaña. La farmacia no es solo salud: es también refugio, confianza y comunidad”, afirmó.
El dirigente recordó que la farmacia es el servicio público mejor valorado por los ciudadanos, según las encuestas del CIS, y destacó la innovación que supone la implantación de la receta electrónica de Muface, que mejora el acceso a tratamientos con todas las garantías.
Además, valoró el anuncio de la Junta de Castilla-La Mancha sobre la reforma de la Ley de Ordenación del Servicio Farmacéutico, que consideró una oportunidad para fortalecer la red y consolidar la colaboración con el sistema sanitario.
Compromiso institucional
La directora general de Farmacia, Carmen Encinas, cerró el acto institucional reafirmando el apoyo del Gobierno regional a los profesionales del sector.
Anunció la apertura de 50 nuevas oficinas de farmacia y 50 botiquines en distintas localidades de la comunidad. “Queremos llegar a todos los rincones de Castilla-La Mancha y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, tanto en el medio rural como en las ciudades”, explicó.
Encinas defendió también la importancia de la farmacia hospitalaria y de la atención en centros sociosanitarios, en un modelo que apuesta por la prevención, el autocuidado y la salud comunitaria.
Mesas redondas y actividades
La jornada continuó con dos mesas de debate. La primera, titulada “Una única profesión y distintas modalidades al servicio de los pacientes”, puso de relieve la importancia de aprovechar al máximo herramientas como la receta electrónica para mejorar la comunicación entre profesionales y facilitar el trabajo en equipos multidisciplinares.
En la segunda, “Integración de recursos de salud en la comunidad”, participaron asociaciones, personal sanitario y farmacéuticos comunitarios, que coincidieron en la necesidad de reforzar la colaboración entre los distintos actores sociales y sanitarios.
El evento concluyó con un espectáculo de humor interactivo, el “Impro Show” de la compañía Planeta Impro, que aportó un tono distendido y participativo a la clausura.
Iluminaciones en verde
Como parte de la celebración, una veintena de edificios emblemáticos de toda la región se iluminaron de verde, color que identifica a la profesión farmacéutica.
En Toledo brillaron la Puerta y Puente de Alcántara y el Baño de la Cava; en Cuenca, la Torre de Mangana y las Casas Colgadas; en Guadalajara, el Palacio del Infantado y el Ayuntamiento; y en Ciudad Real, la sede provincial del Colegio junto a otros edificios singulares como el Palacio de la Diputación.
También participaron localidades como Albacete, Puertollano, Tomelloso, Valdepeñas, Socuéllamos, Daimiel, Almagro, Herencia o Campo de Criptana, donde molinos, plazas y centros culturales se sumaron al homenaje conmemorativo.
Una profesión en cifras
En Castilla-La Mancha ejercen actualmente más de 3.130 farmacéuticos colegiados, de los cuales el 70,7% son mujeres.
De ellos, más de 2.350 trabajan en farmacias comunitarias, mientras que el resto desarrolla su actividad en áreas como la farmacia hospitalaria, distribución, análisis clínicos, dermofarmacia, industria, salud pública, docencia e investigación.
La profesión mantiene así un perfil plural y especializado, pero con un denominador común: el compromiso de garantizar la accesibilidad al medicamento y el acompañamiento sanitario de los pacientes en cualquier lugar de la región.