Expertos desmienten que en España esté prohibido limpiar y desbrozar los montes
Expertos forestales y de montes desmienten que en España esté prohibido limpiar y desbrozar terrenos, como aseguran algunos mensajes en redes sociales a raíz de los incendios que afectan estos días a España y que apuntan a las leyes y la Agenda 2030 como responsables de una prohibición al respecto.
En contra de lo que afirman esos mensajes, los especialistas indican que la Ley estatal de Montes y las distintas normativas de las comunidades autónomas no solo no prohíben, sino que regulan el mantenimiento y el aprovechamiento forestal, según un informe de EFE Verifica.
En concreto, agrega, la Ley de Montes, el marco legislativo que regula estos espacios naturales, estipula que los propietarios de terrenos, fincas y montes son los responsables directos de su mantenimiento y limpieza, así como de realizar "los trabajos de carácter preventivo a lo largo del año" para la prevención y defensa ante incendios forestales.
Al respecto, el ingeniero forestal y especialista del programa de bosques de la organización WWF Jorge Aguado dice que para llevar a cabo el mantenimiento el proceso es "claro", es necesario hacer una solicitud y obtener los permisos correspondientes.
De acuerdo con Aguado, solo en "el 1 % de los espacios naturales protegidos, que son aquellos parques nacionales o reservas nacionales, existe una protección más intensa" y en el resto sí que se pueden realizar aprovechamientos del monte.
También el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón, Ignacio Pérez-Soba, explica que las administraciones autonómicas intervienen para asegurar que estas labores de protección de incendios "se hacen de acuerdo con el saber hacer de la ingeniería de montes española".
"La legislación forestal prevé que, en los montes de utilidad pública, el 15 % de todos los ingresos de los aprovechamientos se ingresa en un fondo de mejoras que se reinvierte en la mejora y gestión del monte que lo ha producido", detalla.
Por su parte, Luis Berbiela, ingeniero de montes y vicepresidente de la entidad Pau Costa para la prevención y gestión de incendios forestales, considera que ciertos procesos de la administración han de modernizarse, agilizarse y reducirse.
Los expertos coinciden que uno de los factores principales que incrementan el riesgo de incendios es el abandono generalizado del medio rural: en las últimas décadas se han dejado muchas áreas de cultivo que, al ser ocupadas por la vegetación, se han incorporado como "terrenos forestales", considera Berbiela.
En cuanto a las acusaciones de que la limpieza de montes se ve entorpecida por leyes ecologistas, Aguado lo desmiente rotundamente, pues, por el contrario, las organizaciones medioambientales demandan precisamente "mayor gestión forestal y del territorio" para prevenir incendios.
"Se está hablando mucho de que la culpa es del proteccionismo ambiental, se nos acusa de no querer cortar árboles cuando, precisamente, en nuestros proyectos hablamos justo de lo contrario", manifiesta Aguado, quien subraya que "muchas veces restaurar ecosistemas no pasa por plantar o tener más biomasa, sino por todo lo contrario, por talar árboles".