España es uno de los países ricos con más pobreza infantil entre la población migrante

Según pone de manifiesto un informe de la OCDE sobre los indicadores de integración de los migrantes y su evolución hecho público este domingo 9 de diciembre

pobreza infantil niño poblado chabolas
photo_camera España es uno de los países ricos con más pobreza infantil entre la población migrante

España, junto con Grecia y Estados Unidos, son los tres países de la OCDE en los que viven más hijos de migrantes en pobreza relativa, según pone de manifiesto un informe de la OCDE sobre los indicadores de integración de los migrantes y su evolución hecho público este domingo 9 de diciembre.

El estudio señala que más de la mitad de hijos de migrantes viven en pobreza relativa en Grecia y España frente a una cuarta parte de los hijos de españoles.

Proporcionalmente, el menor número de niños migrantes en situación de pobreza se encuentra en Letonia, Alemania e Israel, donde los niveles son, en todo caso, de alrededor del 20 por ciento.

Además, la brecha de pobreza entre los niños en hogares de españoles frente a los formados por nacidos en el extranjero es generalmente amplia, alcanzando casi 40 puntos en España y los Países Bajos y alrededor de 30 en Bélgica y Francia. Es comparativamente más estrecha -10 puntos- en Portugal, el Reino Unido, Croacia y Estonia, y solo de 4 puntos en Alemania. Los únicos países en los que los niños que nacen en hogares nativos son más propensos que los descendientes de migrantes a vivir en situación de pobreza relativa son Letonia e Israel.

Además, durante la última década, la tasa relativa de pobreza infantil en los hogares de migrantes solo ha aumentado ligeramente un punto porcentual en la OCDE. Concretamente, en la UE, la tasa se mantuvo aproximadamente igual tanto en los hogares de nacidos en el extranjero como los nativos. Sin embargo, uno de los mayores aumentos de esta tasa, de más de diez puntos, se ha producido en España, junto con Islandia, Eslovenia, Estonia y Francia.

MEJORA LA INTEGRACIÓN EN LA OCDE

En general, el informe concluye que en muchos países de la OCDE se han hecho "importantes mejoras" en la integración de los migrantes y sus hijos, tanto en el mercado laboral como en la vida cotidiana, aunque siguen existiendo desafíos y se sigue desperdiciando parte del potencial de estas personas, obstaculizando tanto el crecimiento económico como la inclusión social.

Según el estudio, la proporción de migrantes con formación elevada ha crecido en prácticamente todos los países de la OCDE y de la UE, aumentando en 7 puntos porcentuales durante la última década en ambas áreas. Además, la mayoría de los migrantes (80 por ciento) manifiestan un sólido sentido de pertenencia a su país de acogida.

"Los países han hecho importantes mejoras en sus políticas para fomentar la integración de inmigrantes y sus hijos en la educación, el mercado laboral y la vida social de sus país ", ha dicho el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación del informe en informe en Marrakech (Marruecos) en la víspera de la Conferencia Intergubernamental de las Naciones Unidas para adoptar el Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular, junto con el Comisario Europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, Dimitris Avramopoulos.

Sin embargo, ha advertido de que queda mucho por hacer para maximizar el potencial aún sin explotar de los migrantes para contribuir económica y socialmente a sus países receptores.

Por ejemplo, la pobreza relativa de los migrantes está más extendida en la actualidad que hace una década, ampliándose aún más la brecha con los nacionales de casa país.

Además, un 14% de los extranjeros en la UE aseguran percibir discriminación por razones de etnia, nacionalidad o raza. El informe también señala que casi un tercio de los migrantes no comunitarios en Europa comparte barrio con vecinos de su mismo origen étnico.

Y aunque han mejorado los niveles educativos de los hijos de migrantes, siguen rezagados con respecto a sus compañeros no migrantes, especialmente en Europa.

Comentarios