Estudiar, jugar, socializar.., las prioridades de la infancia en Castilla-La Mancha

En vísperas del Día Universal del Niño, hablan responsables de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia, Cruz Roja, Unicef y Cáritas en la comunidad autónoma para conocer la situación de la infancia
Familias de acogida, la mejor opción también para los menores extranjeros
photo_camera Estudiar, jugar, socializar.., las prioridades de la infancia en Castilla-La Mancha

Las organizaciones que trabajan con la infancia en Castilla-La Mancha alertan sobre la especial vulnerabilidad física, emocional, social y económica de los menores y piden que se mantengan los apoyos económicos a las familias y se prioricen aspectos tan esenciales como el ocio y la continuidad de su proceso educativo.

"La infancia no pertenece a Bienestar Social ni pertenece a Educación. Pertenece a toda la sociedad, todos hemos sido niños, y los niños de hoy van a ser los adultos de mañana. Y ésto debería estar impregnando absolutamente cualquier política que quisiera salir desde la administración o desde los agentes sociales", ha subrayado el presidente de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia de Castilla-La Mancha, Gregorio Fernández.

En vísperas del Día Universal del Niño, que se conmemora cada 20 de noviembre, la Agencia Efe ha hablado con responsables de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia, Cruz Roja, Unicef y Cáritas en la comunidad autónoma para conocer la situación de la infancia.

La radiografía muestra que la crisis económica debido a la pandemia ha afectado a las familias más vulnerables en aspectos tan fundamentales para los menores como la educación, la salud y el tiempo libre.

Aunque el informe Arope (el indicador de pobreza y exclusión social) de 2020 todavía no se ha elaborado, ya hay datos que avanzan que la pobreza en las familias va a crecer.

Hace poco más de un mes Unicef realizó un estudio sobre el impacto de la covid-19 en la infancia que mostraba las desigualdades socioeconómicas de las familias y entre comunidades autónomas, y subrayaba que la crisis estaba afectando "de manera especialmente importante" a cinco regiones, entre ellas Castilla-La Mancha.

De hecho, cuando la pandemia llegó la pobreza se estaba reduciendo "paulatinamente" aunque todavía estaba por encima de la situación previa a la crisis y lejos de los objetivos de la estrategia Europa 2020, ha explicado el coordinador de Cruz Roja Castilla-La Mancha, Jesús Rodríguez, quien ha añadido que "algunos indicadores" indican que la pobreza infantil se puede incrementar por cuestiones como el desempleo, la perdida de la capacidad económica de las familias y la vigencia o no de los ERTE.

"La pandemia y todas sus consecuencias está afectando muy directamente a la infancia. Creemos que es el sector de la población que más la está padeciendo, por muchas cuestiones, sobre todo porque están en pleno desarrollo y las situaciones de pobreza les afecta muchísimo más", ha incidido Gregorio Fernández.

La falta de ingresos en las familias reduce sus capacidades para enfrontar aspectos básicos de la alimentación, la higiene o la salud y esto repercute, por ejemplo, en los indicadores de sobrepeso o en enfermedades de tipo respiratorio que pueden depender de si se puede o no calefactar la vivienda.

EVITAR INCIDENCIAS EN LA EDUCACIÓN

Un aspecto tan fundamental como el acceso a la educación se ha alterado por la brecha digital, como se vio durante el confinamiento pero también en este momento, con un sistema de "teleformación" instituido desde la ESO que "ha impactado" en la población infantil y adolescente porque esta modalidad requiere herramientas (ordenador o tableta), capacidad de conexión y espacio suficiente en la vivienda para llevar a cabo la actividad.

Lo que Cruz Roja y Cáritas perciben es que todas estas cuestiones influyen en la posibilidad que tiene la niña, el niño o el adolescente para seguir su actividad educativa.

Jesús Rodríguez ha advertido de que en la adolescencia el impacto podría verse en la continuidad o no en el proceso educativo: "Por eso es fundamental mantener la escolarización, para evitar incidencias en el desarrollo educativo", ha añadido. Cruz Roja realiza en este momento apoyo educativo a unos 1.200 menores de 39 localidades de Castilla-La Mancha.

Cáritas desarrolla el programa Adolescencia y Familia en varios lugares, entre ellos Albacete, cuyo coordinador, Rubén Martínez, ha señalado que "académicamente" se ha notado el confinamiento y la pandemia en los menores, muchos de los cuales ya arrastraban un "desfase curricular" que se ha ampliado.

"Uno de los grandes objetivos al retomar la presencialidad con ellos era trabajar este ámbito, el académico, en coordinación con los colegios, para responder a las necesidades que tenían", ha agregado Martínez.

Cáritas Albacete ha podido retomar las actividades escolares presenciales de refuerzo escolar, con restricción de aforo y con todas las medidas de seguridad: en estos momentos, más de 80 niños, niñas y adolescentes.

La Plataforma de Organizaciones de la Infancia ha alertado, asimismo, de problemas que pueden aparecer "en edades criticas como la adolescencia, en una fase de su desarrollo educativo muy importante" y ha insistido en "favorecer siempre la presencialidad", máxime en una edad "muy sensible" como es la adolescencia, en la que coincide su etapa evolutiva, la académica y las relaciones con sus iguales, ha dicho Gregorio Fernández.

DISFRUTAR EL TIEMPO DE OCIO

El ocio y el disfrute del tiempo libre es fundamental en la infancia y es, afirman todas las organizaciones, uno de los aspectos que más se ha visto restringido, con el confinamiento inicial en primavera y después con medidas restrictivas como el cierre de los parques infantiles.

Todos han coincidido en la importancia del ocio para la infancia más vulnerable y han apuntado a la "incoherencia" que supone cerrar los parques de juegos infantiles y, al mismo tiempo, permitir "alternativas" de juego en establecimientos cerrados.

"No entendemos que factores tan importantes para los niños como puede ser el juego y el disfrute de su tiempo libre y su socialización, en condiciones evidentemente de seguridad, se puedan estar interfiriendo en estos momentos", ha asegurado Fernández.

A su juicio, la incidencia está siendo mayor en las ciudades que en las zonas rurales ya que problemas como la falta de espacios al aire libre o la alimentación "se ven agudizados en las zonas urbanas"; o, dicho de otro modo, en la España Vaciada "esta situación de pandemia se asume mejor de cara a la infancia y a mantener todos sus derechos vigentes o la mayoría".

AYUDAS A LAS RENTAS VULNERABLES

Estas organizaciones sostienen que es importante mantener las ayudas a las rentas más vulnerables y parten del principio que ha resumido Rubén Martínez: "El principal núcleo protector del menor es la familia y, por supuesto, el Estado".

Fernández ha lamentado que tras la aprobación del IMV (Ingreso Mínimo Vital) y la supresión del IMS (Ingreso Mínimo de Solidaridad) en Castilla-La Mancha han desaparecido ayudas como la que se percibía por hijo a cargo, que era una ayuda "muy directa" que llegaba a las familias más vulnerables y que se ha eliminado excepto en los casos de dependencia.

La Plataforma apoya ayudas directas por hijo a cargo; becas para la educación gratuita desde los cero años, ya que más del 65 % de las familias de clase media y alta tienen escolarizados a sus hijos en esa edad, pero las familias vulnerables no pueden hacerlo; y becas escolares ligadas al comedor, porque "está demostrado que dentro del ámbito escolar se pueden compensar muchas carencias alimenticias de estos chicos en situación de pobreza".

Unicef también recomienda, entre otras medidas, mantener el IMS como complemento al IMV, ampliar la cobertura de la educación de 0 a 3 años y realizar un diagnóstico y tratamiento del impacto que la crisis sanitaria ha originado en la salud mental de los menores.

El coordinador de Cruz Roja ha estimado "absolutamente necesario" que haya políticas de transferencia de rentas a las familias y ha insistido: "son fundamentales en estos momentos y lo van a ser más si la situación se mantiene y si a comienzos del año los ERTE decaen y la actividad no se recupera".

Comentarios