SEGENPOL: Estamos evitando la escalada del conflicto pero sin reducir efectos

Solana afirma que la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN beneficiaría también a la UE
Toledo acoge durante dos días el XXXIV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, con el título "La agresión rusa despierta la OTAN y la UE"
photo_camera Toledo acoge durante dos días el XXXIV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, con el título "La agresión rusa despierta la OTAN y la UE"

El secretario general de Política de Defensa (SEGENPOL), almirante Juan Francisco Martínez Núñez, ha explicado que, aunque sí se está evitando la escalada en la guerra de Ucrania y contener el conflicto, no se ha conseguido, por otro lado, reducir el efecto catalítico que este conflicto está teniendo en todo el mundo, que está sufriendo los efectos, por ejemplo, en el suministro de alimentos.

El almirante Juan Francisco Martínez ha intervenido en la sesión inaugural del XXXIV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, organizado por la Asociación de Periodistas Europeos, y que se celebra hoy y mañana en Toledo con el título "La agresión rusa despierta a la OTAN y la UE".

Martínez ha señalado que toda guerra es un fracaso, y este conflicto en Ucrania es "especialmente doloroso, por enfrentarnos con la crueldad devastadora en Europa de forma tan cercana".

"Esta guerra es especialmente dolorosa porque creíamos tener una arquitectura de seguridad europea, que ha fallado", ha explicado el almirante.

Lo primero, que es ayudar al agredido y hacerlo conteniendo, evitando la escalada, "lo estamos haciendo bien", sin embargo, ha añadido que al mismo tiempo habría que reducir el "efecto catalítico tremendo que este conflicto está teniendo en el mundo, y esto no lo estamos sabiendo hacer", lo que se está viendo por ejemplo en los problemas de suministros en el mundo.

El SEGENPOL ha aludido a las enormes dificultades que se encuentran organizaciones como la OSCE, la ONU, la OTAN y la UE para conducir al alto el fuego en la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

"Ha fallado la arquitectura de seguridad en Europa y tenemos que reconstruirla, y eso no es fácil", ha explicado, porque ya no se puede hacer desde la confianza que se consiguió tras la disolución de la URSS, sino que tiene que ser desde la desconfianza y esto "nos va a llevar a un ínterin peligroso".

El almirante ha apuntado que la solución "está entre todos", y en ese sentido, ha destacado el "despertar de la OTAN" con el "regreso" de Estados Unidos a Europa, con esa nueva administración que es capaz de mirar afuera y está ayudando de forma novedosa e inteligente a la construcción europa, como también, ha añadido, "ha despertado la UE".

Con la cumbre de la OTAN en Madrid la semana próxima y la presidencia española del Consejo de la UE en poco más de un año, España adquiere protagonismo importante, ha comentado.

"Estamos viviendo un fracaso, pero nuestro esfuerzo tiene que ser contribuir al debate de ideas para que se abran camino. Para que ideas más influencia, igual a resultados", ha afirmado Martínez Núñez.

El secretario general de la Asociación de Periodistas Europeos, Miguel Ángel Aguilar, ha subrayado la oportunidad del tema que se trata en el seminario, con sesiones sobre la búsqueda de la superioridad de Rusia, la batalla del relato en la guerra de Ucrania, las consecuencias sobre la economía por la dependencia energética o la "vuelta" de Estados Unidos a la OTAN, así como el interés de Finlandia y Suecia por integrarse en esta organización.

En este sentido, la directora del CREAS (Centre for Russia Europe Asia Studies), Theresa Fallon, ha señalado que, tras dos siglos de neutralidad de estos países, ahora su interés por integrarse "es la mejor publicidad para la OTAN".

El director jefe de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa, coronel José Luis Calvo, por su parte, ha manifestado que esta es una guerra "de desgaste" en la que no se ve una salida, porque la negociación es difícil , por lo que una salida negociada a corto plazo no se vislumbra y no se vea quizás, ha dicho, hasta el otoño; además, ha agregado, una Rusia humillada no es algo bueno para la seguridad de Europa, por lo que hay que compatibilizar los intereses de los bandos.

SUECIA Y FINLANDIA EN LA OTAN

Por su parte, el ex secretario general de la OTAN y ex alto representante para la PESC Javier Solana ha afirmado que la entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN, como han solicitado estos dos países, sería también muy importante para la Unión Europea.

Solana, que ha participado también en el XXXIV Seminario Internacional de Seguridad y Defensa, ha señalado que el hecho de que casi todos los países de la UE estuvieran en la OTAN favorecería la actuación conjunta, y eso facilita mucho las cosas; al tiempo que se ha mostrado convencido de que finalmente Turquía dará el sí a la adhesión de Suecia y Finlandia en la OTAN.

El ex secretario general de la Alianza Atlántica ha destacado que Finlandia será, por su frontera con Rusia, el país más preparado para actuar militarmente, y Suecia también está muy bien preparado desde el punto de vista militar, por lo que con ellos "estamos en las mejores condiciones".

Sobre la capacidad de generar capacidad de defensa europea, "no un ejército europeo, pero sí posibilidades para defendernos", Solana ha asegurado que no es algo que esté para mañana, pero sí está el camino marcado.

La Unión Europea, ha continuado, ha demostrado una capacidad de integración rápida en momentos de crisis.

Solana ha recomendado a los países de la UE que empiecen a pensar seriamente en cómo planifican la defensa y ha indicado al respecto que lo deberían hacer de manera colegiada, como también, ha añadido, Europa debe planificar los temas tecnológicos para no quedarse atrás.

También ha recomendado planificar cuánto se va a comprar a Estados Unidos y cuánto se va a producir en Europa en materia de defensa, por lo que ha abogado por favorecer la capacidad de producción propia.

Comentarios