CSIF advierte que la campaña de la gripe "satura" las agendas y "sobrecarga" el trabajo

CSIF advierte que la campaña de la gripe "satura" las agendas y "sobrecarga" el trabajo
El sindicato denuncia que los servicios de salud afrontan las vacunaciones de gripe y Covid-19 sin refuerzos, lo que provoca ya agendas bloqueadas y un deterioro de la atención sanitaria. Castilla-La Mancha figura entre las regiones más afectadas.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha alertado de que la campaña de vacunación contra la gripe y la Covid-19 ha comenzado este año sin refuerzos de personal sanitario, lo que ya está derivando en agendas saturadas, bloqueos en las citas y sobrecarga de trabajo en los centros de salud de todo el país. La situación, advierte el sindicato, podría agravarse con la llegada del frío y el aumento de las infecciones respiratorias.

Según los datos que maneja CSIF, la sanidad española perdió en septiembre un total de 7.800 profesionales, de los cuales 929 corresponden a Castilla-La Mancha, comunidad que, además, presenta actualmente la tasa más alta de infecciones respiratorias agudas del país, con 651,9 casos por cada 100.000 habitantes, según el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) del Instituto de Salud Carlos III.

El sindicato denuncia que cada otoño se repite el mismo patrón de falta de previsión y escasa planificación. “El personal sanitario vuelve a afrontar las campañas de vacunación sin los refuerzos necesarios, con consecuencias directas sobre la calidad asistencial”, ha señalado CSIF, que prevé colapsos en hospitales y centros de atención primaria en las próximas semanas.

En Castilla-La Mancha, la vacunación comenzó el 1 de octubre para la población infantil y el 14 de octubre para el resto, sin que el Servicio de Salud (Sescam) haya incorporado personal adicional. “La Atención Primaria, ya de por sí con grandes carencias, volverá a sufrir episodios de colapso”, lamenta el sindicato.

CSIF reclama una planificación anticipada y una coordinación estatal que permitan reforzar las plantillas en todas las categorías profesionales, así como la cobertura completa de bajas y sustituciones. También pide que los recursos se asignen en función de la vigilancia epidemiológica, para evitar que el personal trabaje constantemente al límite.

Un problema que se repite en toda España

La organización sindical ha recabado información de distintas comunidades autónomas y asegura que la falta de refuerzos es un problema generalizado. En total, once regiones —entre ellas Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra— han iniciado la campaña de vacunación sin contratación específica de personal.

En Navarra, por ejemplo, el Servicio Navarro de Salud “no ha previsto ninguna contratación”. En Galicia, las enfermeras deben cerrar su agenda habitual para dedicarse a la vacunación, lo que obliga al resto del equipo a asumir sus consultas. En Andalucía, donde la campaña comenzó el 30 de septiembre, la falta de personal es especialmente preocupante en Málaga, Córdoba y Granada, con hospitales como el Virgen de las Nieves en situación crítica.

La ausencia de refuerzos se repite también en Castilla y León, La Rioja, Murcia y Comunidad Valenciana, mientras que en Canarias, Extremadura, Aragón, Baleares y Navarra los servicios de salud mantienen la actividad ordinaria sin incorporar personal adicional, confiando en plantillas ya mermadas por bajas o reducciones de jornada.

CSIF advierte de que la falta de previsión y de coordinación entre los servicios autonómicos de salud puede desembocar en un colapso asistencial si el aumento de contagios por gripe y otras infecciones respiratorias coincide con una plantilla insuficiente. “Es urgente reforzar las plantillas y dotar a los centros de los medios necesarios para afrontar el invierno con garantías”, subraya la organización sindical.