El ritmo de bajada de la incidencia de la sexta ola de pandemia de covid-19 en Castilla-La Mancha se está acelerando, de forma que los datos preliminares de esta semana apuntan que se reducirá un 50 por ciento respecto a la semana anterior, ha indicado el director general de Salud Pública, Juan Camacho.
En una rueda de prensa, Camacho ha explicado este viernes que hay una tendencia de aceleración del ritmo de bajada de casos, que se constata en los datos preliminares de esta semana (la séptima semana de pandemia de 2022), que apuntan a que los contagios disminuirán un 50 por ciento en relación con la semana precedente, cuando en las semanas anteriores el ritmo de disminución de entre el 30 y 40 por ciento.
Camacho ha comentado que el pico de la sexta ola en Castilla-La Mancha se alcanzó hace cuatro o cinco semanas, y que después se inició un descenso más lento al principio y ahora más acusado, que se traslada también el ámbito de las hospitalizaciones, con 276 pacientes en cama convencional, y 33 pacientes en unidades de críticos, más dos pacientes con vigilancia especial que no requieren soporte ventilatorio.
Después de cifras de más de 600 pacientes ingresados, la actual texitura confirma que hay una tendencia favorable, que corroboran los últimos datos del Ministerio de Sanidad de este jueves, que indican que en Castilla-La Mancha hay una incidencia acumulada a 14 días de aproximadamente 750 casos por cada 100.000 habitantes y de 241 casos por 100.000 habitantes en la incidencia a siete días, ha añadido el responsable de Salud Pública.
No obstante, Camacho ha considerado que en esta sexta hora la incidencia acumulada, que ha sido el indicador básico de toda la pandemia, tiene una utilidad mucho más reducida, porque se están midiendo cuestiones distintas en las comunidades autónomas, por lo que se ha mostrado partidario de cambiar el modo de vigilancia de la pandemia si se mantiene la bajada de la incidencia.
Según ha explicado Camacho, posiblemente se va a cambiar a un modo de vigilancia más parecido al seguimiento que se hace de gripe, y aunque ha advertido que cada enfermedad tiene sus particularidades, si se puede hacer la vigilancia similar, con muestras aleatorias personas que acuden con patologías respiratoria y estudio de enfermedad grave en el caso de los pacientes que ingresan en los hospitales.
Camacho ha confiado en que siga bajando la incidencia de la pandemia y ha confiado en que se pueda conseguir una normalización de la sociedad e "ir olvidando, poco a poco, estos dos años tan duros".
Al respecto, ha planteado que "nosotros mismos nos planteemos si la forma de medir es útil para la toma de decisiones", y ha defendido la gradualidad y reversibilidad que tienen que medidas como suprimir el uso de mascarillas en exteriores, o reducir el tiempo de aislamiento para los infectados y las cuarentenas para los contactos, que todavía están siendo estudiadas por los expertos.
El director general de Salud Pública ha recordado que está habiendo repuntes en algunas zonas como Dinamarca o Hong Kong, por lo que ha considerado que "en un momento de disminución y de carga asistencial toca ser proporcionales en cuanto a las medidas y a la forma de vigilar la pandemia.
Es este contexto, y a preguntas de los periodistas sobre el uso de las mascarillas de los escolares en las aulas, Camacho ha explicado que "estamos pendientes del informe de los técnicos", y ha recordado que ya se ha retirado en otros entornos de mayor riesgo como las residencias.
Y ha avanzado que, si se dan las circunstancias y lo aconsejan los técnicos, Castilla-La Mancha estará a favor de la retirada de las mascarillas en los colegios, aunque con condiciones, porque el entorno educativo es seguro, y la patología de las personas de corta edad es mucho mejor.
Asimismo, preguntado por la celebración de los carnavales, Camacho ha indicado que se mantiene el real decreto de febrero que establece las condiciones en las que la mascarilla puede ser obligatoria al aire libre, y al respecto, ha opinado que en un desfila de carnaval se pueden mantener las distancias de seguridad, a diferencia de otro tipo de eventos como un concierto.
Camacho ha argumentado que un desfile de carnaval puede ser similar a una carrera popular, en la que los corredores no tienen que llevar mascarillas, por lo que si se mantienen el resto de medidas se cumplen las condiciones requeridas en el real decreto, aunque ha recomendado que "se intente mantener las distancias de seguridad de forma razonable".
VACUNACIÓN DE UNIVERSITARIOS
Por otra parte, la Consejería de Sanidad enviará equipos móviles de vacunación contra la covid-19 a los campus universitarios de Castilla-La Mancha a partir del martes, para reforzar el proceso en este segmento de la población, ya que solo el 25,5 % de la población de entre 20 y 29 años de la región ha recibido la dosis de recuerdo.
El director general de Salud Pública ha adelantado que estos equipos móviles acudirán el martes a los campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) de Toledo y de Ciudad Real y al campus de la Universidad de Alcalá (UAH) de Guadalajara.
Al día siguiente, el miércoles 23 de febrero, estarán en los campus de la UCLM de Albacete y de Cuenca, y el jueves, 24 de febrero, se desplazarán a los centros de estudios de la Universidad de Castilla-La Mancha de Talavera de la Reina y de Almadén, ha avanzado Camacho.
Uno de los objetivo es acelerar el proceso de vacunación con la tercera dosis de la vacuna contra la covid-19 en el grupo etario de 20 a 29 años, donde solamente se ha inoculado al 25,5 % de la población de esta franja de edad, ha apuntado Camacho, que ha añadido que también está habiendo reticencias en el grupo etario de 30 a 39 años, en el que el porcentaje de vacunados con la dosis de recuerdo es del 38 %.
Camacho ha admitido que está habiendo dificultades para convencer a los integrantes de estos dos grupos etarios a que vayan a vacunarse con la tercera dosis, ya que aunque se les está llamando para que reciban la dosis de recuerdo está resultado difícil por muchos conceptos, entre ellos que algunos se han contagiado en la sexta ola de la pandemia o que hay "fatiga" en la población.
En este sentido, el director general de Salud Pública ha defendido la necesidad que la población se vacune, porque según ha aseverado: "Estamos muy cerca, nos falta este último empujón".
Ha abogado por la conveniencia y la necesidad de que la población se vacune, y por ello, Sanidad va a continuar con la campaña de vacunación y pidiendo a la población que complete las pautas recomendadas, para lo que dentro de dos fines de semana llevará los equipos móviles a centros comerciales, y en la semana siguiente a empresas o grandes complejos empresariales.
La idea de acercar y facilitar la vacunación sigue siendo la misma, ha señalado Camacho, quien ha añadido que "no nos cansamos, tenemos prácticamente toda la población cubierta, pero no se nos puede olvidar hasta que acabemos con la pandemia".
En este contexto, ha destacado que en Castilla-La Mancha se han administrado 3.859.000 vacunas en Castilla-La Mancha en una comunidad autónoma de 2,04 millones de habitantes, y que la vacunación en niños de 5 a 11 años sigue a buen ritmo, aproximadamente un 17 por ciento de los menores de estas edades han recibido ya la pauta completa, por encima de la media nacional.
Y a preguntas de los periodistas, ha asegurado que en Castilla-La Mancha se han desechado vacunas "en un porcentaje mínimo", porque ha subrayado que "hemos sido muy cuidadosos con stock y caducidades", por lo que "no ha sido un problema ni va a serlo", ha manifestado el director general de Salud Pública.
UN 0,03% DE AULAS CONFINADAS
Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha resaltado este viernes que, a fecha de hoy, solamente un 0,03 por ciento de las aulas de Castilla-La Mancha están confinadas a causa del coronavirus y un 0,7 por ciento de los profesores están de baja a causa de esta enfermedad.
Así lo ha dado a conocer la consejera en el curso de una rueda de prensa ofrecida esta mañana en Toledo, con motivo de la presentación de la tercera edición de la Escuela Regional de Ventas.
Rodríguez ha puesto en valor el dato de que, en la provincia de Cuenca, "llevemos once días sin que haya ningún aula confinada y en Guadalajara siete días" y ha afirmado que "es una buena noticia que nos habla de que, poco a poco, vamos ganándole el pulso a esta situación y volviendo paulatinamente a esa normalidad y estabilidad que queríamos".
La titular regional de Educación ha significado que esa buena tendencia "se nota también en las bajas del profesorado, que cada vez son menores", como demuestra el hecho de que, a fecha de hoy, solamente un 0,7 por ciento del profesorado de la región tiene una baja motivada por la covid-19.
"Son datos positivos", ha insistido la consejera, consecuencia del "esfuerzo de la comunidad educativa y de esas buenas decisiones que se toman en el ámbito sanitario" y que hacen que "podamos estar hablando de que estamos saliendo de la sexta ola y la situación está revirtiendo", ha aseverado.