Castilla-La Mancha destinará más de 12 millones a la compra de vacunas para 2026
El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobará este martes una inversión superior a los 12 millones de euros para la adquisición de vacunas incluidas en el calendario vacunal del año 2026. Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante su visita al centro de salud de Buenavista, en Toledo, donde se ha vacunado frente a la gripe y la covid e hizo balance de la campaña actual de inmunización.
El responsable regional de Sanidad ha detallado que la inversión total en materia de vacunación asciende a 40 millones de euros, con el objetivo de reforzar la cobertura y garantizar el suministro para las próximas campañas. Fernández Sanz ha mostrado su satisfacción por los buenos resultados obtenidos en las primeras semanas de la campaña contra la gripe, destacando que ya se ha vacunado al 20 por ciento de los adultos y al 25 por ciento de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses.
Más de 12 millones para el calendario vacunal de 2026
“El año pasado fuimos de las comunidades que más vacunó, alcanzando un 68 por ciento de la población diana, y este año queremos llegar al 70 por ciento”, ha señalado el consejero. En cuanto a la vacunación frente a la covid, ha precisado que ya se han administrado 76.000 dosis en Castilla-La Mancha.
La campaña comenzó el 1 de octubre para los menores y el 14 de octubre para las personas mayores de 60 años. El titular de Sanidad ha animado especialmente a estos colectivos, así como a los pacientes inmunodeprimidos, a acudir a los centros de salud para inmunizarse. “Animamos a toda la población a vacunarse —ha insistido—, porque la prevención es la herramienta más eficaz que tenemos”.
Medicina Nuclear en Cuenca y cobertura regional completa
Durante su comparecencia, Fernández Sanz ha destacado también el avance de los servicios hospitalarios en la región, con la puesta en marcha este lunes del nuevo servicio de Medicina Nuclear en el Hospital Universitario de Cuenca. Este equipamiento se suma a los ya existentes en Ciudad Real, Toledo y Guadalajara, y dejará únicamente pendiente el de Albacete, que estará operativo dentro de un año, una vez finalice la segunda fase de las obras del hospital.
“Es un día importante para la Sanidad en Castilla-La Mancha, porque con esta incorporación la comunidad contará con Medicina Nuclear, Radiofísica y Oncología Radioterápica en las cinco provincias”, ha subrayado.
El titular de Sanidad ha recordado que el Plan Integral del Cáncer se publicará en el primer trimestre de 2026, y permitirá abordar la enfermedad “de una manera más integral” en la región. En este sentido, ha señalado que la prevención del cáncer representa ya cerca del 40 por ciento de la actividad sanitaria en Castilla-La Mancha.
Alta participación en los programas de cribado
El consejero ha ofrecido también datos de participación en los programas de detección precoz. Según la Consejería, el 80 por ciento de las mujeres convocadas al cribado de mama han acudido a la prueba, el 68 por ciento al cribado de cérvix y el 40 por ciento de las personas llamadas al cribado de colon han participado. “El screening salva vidas y seguiremos insistiendo en su importancia”, ha señalado Fernández Sanz.
Preguntado por las críticas de la oposición en relación con el programa de cribado de cáncer de mama en el área sanitaria de Talavera de la Reina, el consejero ha pedido tranquilidad a la población. “Han querido simular lo que ha pasado en Andalucía, pero aquí no hemos dejado a ninguna mujer sin informar”, ha asegurado.
También ha acusado al Partido Popular de “intentar politizar la sanidad con declaraciones falsas o bulos” y ha insistido en que “hay transparencia absoluta” y “se están realizando todas las mamografías correspondientes a 2025”.
El mapa sanitario y el futuro centro de Valparaíso
Por último, Fernández Sanz se ha referido a la posibilidad de abrir un nuevo centro de salud para los barrios toledanos de Valparaíso y La Legua, una demanda vecinal recurrente. El consejero ha aclarado que, por el momento, “no está previsto”, aunque es una opción que sigue en estudio dentro de la revisión del mapa sanitario. “De abrir un centro en la Legua o Valparaíso tendríamos que decidir qué se cierra del resto, si las tarjetas sanitarias no son suficientes para mantener todo abierto”, ha explicado.