Colectivos alertan discursos de odio y piden "políticas valientes" por la pobreza

Imagen de familia del acto celebrado en las Cortes de Castilla-La Mancha con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
El Gobierno de Castilla-La Mancha aprobará la segunda estrategia contra la pobreza 2025-2030 antes de que finalice el 2025

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social en Castilla-La Mancha (EAPN-CLM) ha presentado este lunes en las Cortes regionales su plan de acción integral contra la pobreza en el transcurso de un acto celebrado con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que incluye propuestas realizadas por diversos grupos entre las que destacan campañas de sensibilización contra los discursos de odio y los estereotipos, crear canales de denuncia para atajarlos, el endurecimiento de la tipificación de los delitos de odio en el Código Penal, asistencia jurídica y psicológica gratuita a las víctimas e incentivos fiscales para las empresas que contraten a personas de etnia gitana, entre otras.

En su discurso, la presidenta de EAPN-CLM, Mar González, ha pedido "políticas, recursos y voluntad real" para transformar una realidad que en Castilla-La Mancha se traduce en que tres de cada 10 personas viven en situación de pobreza, "presente en quienes viven de alquiler, personas en desempleo, habitantes de zonas rurales, personas con discapacidad y jóvenes".

Las propuestas presentadas este lunes han surgido de los grupos de trabajo incluidos en la Red que incluyen la participación de personas con experiencia en pobreza, aunque en esta ocasión se ha dotado de especial protagonismo a la juventud.

Así, por parte de asociaciones de residentes extranjeros se han demandado medidas contra los discursos de odio mediante programas de formación en igualdad de trato y derechos humanos en los centros educativos, así como campañas de sensibilización, atendiendo especialmente a la lucha contra los estereotipos asociados a determinados perfiles, no sin olvidarse de canales de denuncia "rápidos y eficaces" a través de las administraciones públicas.

También se ha leído un manifiesto en el que se pide establecer protocolos de ayuda a víctimas y su familiares, instaurar la figura del psicólogo como parte del equipo técnico del sistema educativo que ofrezca apoyo a los afectados, y fomentar actividades y jornadas para el conocimiento de otras culturas.

PROPUESTA CONTRA EL "ANTIGITANISMO"

De su lado, la asociación Asiem ha defendido propuestas en defensa del pueblo gitano y contra el "antigitanismo", entre las que destaca el endurecimiento de la tipificación de delitos de odio en el Código Penal y fomentar la mediación vecinal para prevenir situaciones de conflicto.

Al margen de la asistencia jurídica y psicológica gratuita a las víctimas, también ha abogado por mecanismos para enfrentarse a los bulos, un acceso más fácil al mercado laboral, bonificaciones a las empresas que contraten a personas de etnia gitana y una política de viviendas sociales que no cree "guetos".

De su lado, jóvenes miembros del colectivo YMCA han presentado sus propuestas específicas, que pasan por la promoción de viviendas compartidas de emancipación con alquiler reducido, un bono joven de alquiler para quienes no tengan empleo estable, la creación de escuelas de segunda oportunidad para que más jóvenes que han salido del sistema educativo "formal" puedan recuperar la confianza, ampliar el acceso acreditado a los centros de educación de personas adultas a los jóvenes entre 16 y 18 años, establecer consejos locales de juventud, y garantizar la representación juvenil en los órganos de decisión sobre políticas climáticas.

DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

De su lado, el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha comenzado su intervención desde la tribuna de oradores destacando que este acto es "un pleno siempre importante" y acordándose de Ucrania y de Gaza, al tiempo que ha pedido a quienes causan las guerras, las masacres y los genocidios, que "cesen en su actitud absolutamente despiadada".

Seguidamente, ha asegurado que él tiende a desconfiar de quienes para decidir si se ayuda a otra persona preguntan su nacionalidad, sus creencias religiosas, sus creencias ideológicas, su edad o su género. Por eso, ha pedido "no comprar" el discurso de quienes seleccionan a quienes son dignos de recibir una ayuda o una atención.

Además, ha subrayado que la principal causa de la pobreza es la desigualdad y para luchar contra esta desigualdad que genera pobreza hay que defender los servicios públicos, lo que ha llevado a decir a Bellido que "no padecen de la misma manera las mujeres que han sido excluidas de recibir, por ejemplo, en algunas regiones de España, la atención debida para prevenir o combatir el cáncer de mama si tienen más o menos renta".

Igualmente, y en materia de empleo, ha comentado que él nunca ha estado en contra del Ingreso Mínimo Vital y de los instrumentos de renta básica, pero considera que es "más digno" favorecer condiciones de empleo, por eso ha abogado por "seguir apostando por los planes de empleo".

Para la defensa de todo esto, ha enfatizado Bellido, son necesarios los impuestos, afeando de este modo la "campaña absolutamente peligrosa contra los impuestos". "Los impuestos lo que hacen es combatir la desigualdad y trabajar también contra la situación de pobreza".

"De la misma manera que han de pagar quienes más tienen para que reciban más quien más necesita, es de justicia pedir una financiación autonómica que cubra el coste efectivo de los servicios públicos". Palabras que le han llevado a oponerse a cualquier sistema de financiación que privilegie y que beneficie a cualquier territorio que tiene más o que necesita menos.

También ha dicho que es "muy útil" para combatir la pobreza y para luchar por la igualdad que se materialice la quita. Y por último, ha apostado por eliminar el odio racial, xenófobo y muy concretamente aporofóbico, es decir, el odio contra las personas que tienen menos y que tienen más dificultades.

LA SEGUNDA ESTRATEGIA

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha coincidido con Bellido en que hay que eliminar "esos discursos de odio a los que estamos sometidos a escuchar en muchas ocasiones". Para ello, ha señalado, es fundamental apostar por la educación desde pequeños.

"Nosotros no vemos esas barreras que otros ven. Nosotros lo que queremos es luchar por la igualdad real. Eliminar, por lo tanto, esos discursos son fundamentales para esta cuestión", ha insistido.

De este modo, ha apuntado que el Gobierno de Emiliano García-Page es un gobierno que muestra su compromiso "con cada una de las personas que están detrás de cada una de las cifras que se dan" y por tanto "liderar ese plan de acción con el tercer sector para nosotros es no solamente una responsabilidad, sino un orgullo y un placer porque es a lo que nos debemos".

Además, ha recordado que la primera estrategia de lucha contra la pobreza ha permitido "reducir notablemente" el dato de la pobreza severa. "Este Gobierno no quiere dejar a nadie atrás y quiere trabajar la pobreza y luchar contra ella desde la raíz".

Dicho esto, ha anunciado que antes de que finalice el 2025, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a aprobar la segunda estrategia contra la pobreza 2025-2030 que llevará a poner en marcha 120 medidas para poder seguir trabajándolas de manera transversal de la mano del sector, cerca de la gente y la ciudadanía.

"No se pueden poner en marcha políticas sociales y ver los resultados de forma inmediata en un año ni en dos. Es imposible, es inviable, las políticas hay que trabajarlas, los proyectos hay que trabajarlos y los resultados se verán a futuro, igual que también se ven cuando no se ponen en marcha políticas sociales efectivas y cuando repercuten a las espaldas en años posteriores", ha reconocido.

Es por ello que la titular de Bienestar Social ha defendido que este Gobierno está haciendo políticas efectivas para que los resultados sean favorables sin ninguna duda en los años venideros.