Castilla-La Mancha mejora los plazos quirúrgicos pero persisten las esperas largas

La espera quirúrgica en Castilla-La Mancha se sitúa en 17,98 por cada 1.000 habitantes
La región mantiene una de las esperas medias más bajas del país para operarse (116 días) y para acceder al especialista (61), pero encabeza el porcentaje de pacientes que aguardan más de seis meses una intervención, con un 31,5 %, casi el doble de la media nacional.

El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos de las listas de espera del Sistema Nacional de Salud correspondientes al primer semestre de 2025, que reflejan una reducción generalizada de los tiempos de espera en España, aunque con notables diferencias entre territorios. Castilla-La Mancha destaca por mantener los plazos medios más ajustados tanto en cirugía como en consultas externas, pero también por registrar el mayor porcentaje de pacientes con demoras prolongadas.

Castilla-La Mancha, por debajo de la media nacional en espera quirúrgica

A 30 de junio de 2025, la lista de espera quirúrgica no urgente en Castilla-La Mancha incluía 35.900 pacientes, con una tasa de 17,98 por cada 1.000 habitantes, ligeramente por encima de la media nacional (17,35). En términos absolutos, supone un incremento de 1.206 personas respecto al cierre de 2024, cuando había 34.694 pacientes registrados.

El tiempo medio para una operación se mantiene en 116 días, tres más que en diciembre, pero aún por debajo de los 118,6 días de la media estatal. Sin embargo, el dato más llamativo es que un 31,5 % de los pacientes castellanomanchegos lleva más de seis meses esperando una cirugía, lo que convierte a la comunidad en la que más ciudadanos permanecen en lista durante periodos prolongados.

A escala nacional, el porcentaje de pacientes que aguardan más de seis meses se sitúa en el 19,6 %, casi doce puntos menos que en la región. En el extremo opuesto están Madrid (0,5 %), País Vasco (0,8 %) y La Rioja (2 %), que presentan las tasas más reducidas de espera prolongada.

Amplias diferencias territoriales

El informe del Ministerio de Sanidad revela una fotografía desigual entre comunidades autónomas. En el conjunto del país, 832.728 personas esperaban una intervención no urgente, un 1,84 % menos que un año antes. Pero los tiempos varían de forma sustancial: Andalucía (160 días) y Cataluña (148) figuran entre las autonomías con mayores demoras, mientras que Madrid (49 días) y el País Vasco (61) mantienen los plazos más bajos.

La tasa media nacional de pacientes en lista de espera quirúrgica es de 17,35 por cada 1.000 habitantes. Por encima se sitúan Cataluña (25,39), Cantabria (25,32), La Rioja (22,64) y Andalucía (22,58), y por debajo comunidades como la Valenciana (9,85), Madrid (9,96) o Castilla y León (10,76). En este contexto, Castilla-La Mancha se ubica en una posición intermedia, con un nivel de saturación moderado pero con un problema claro de esperas largas.

Las especialidades más afectadas

El peso de las listas de espera quirúrgicas en Castilla-La Mancha recae fundamentalmente en traumatología, oftalmología y cirugía general y del aparato digestivo, que en conjunto concentran más de la mitad de los pacientes.

  • Traumatología: 8.869 pacientes en lista, 113 días de media de espera y un 27,5 % que supera los seis meses.

  • Oftalmología: 8.717 pacientes, 111 días y un 27 % de esperas largas.

  • Cirugía general y digestivo: 6.550 pacientes, 104 días y un 18,1 %.

Otras especialidades presentan demoras muy superiores a la media: neurocirugía (162 días y 65,6 % de esperas largas), cirugía maxilofacial (149 días y 63,5 %), otorrinolaringología (134 días y 49,1 %) y angiología (131 días y 48,7 %). También urología (114 días, 35,7 %) y cirugía plástica (126 días, 35,9 %) figuran entre las más tensionadas.

Por el contrario, áreas como dermatología (64 días de media y 3,2 % de esperas largas) o cirugía cardíaca (63 días y 4,3 %) presentan tiempos notablemente más bajos.

Procesos seleccionados y cirugía de cataratas

En los denominados procesos seleccionados —que incluyen operaciones frecuentes como cataratas, prótesis de cadera y rodilla o adenoamigdalectomías— Castilla-La Mancha contabiliza 15.507 pacientes pendientes de intervención, de los cuales el 24,6 % aguarda más de seis meses.

El caso más significativo es el de la cirugía de cataratas, la intervención electiva más habitual en el Sistema Nacional de Salud. En la región hay 8.234 pacientes pendientes, y más de una cuarta parte (26,7 %) espera más de medio año.

A nivel nacional, la cirugía de cataratas acumula 123.263 pacientes, con un tiempo medio de 65 días y un 3,8 % que supera el límite de 180 días fijado por Sanidad. Le siguen las prótesis de cadera (95 días) y rodilla (102 días), que presentan las demoras más altas y los mayores porcentajes de pacientes que rebasan los tiempos máximos (11,7 % y 12,7 % respectivamente).

El by-pass coronario, con 48 días de espera media, y la cirugía cardíaca valvular, con 58, figuran entre los procedimientos más ágiles.

Menos pacientes en espera de consulta

En el ámbito de las consultas externas, Castilla-La Mancha mantiene uno de los mejores registros del país. A mediados de 2025, la región tenía 58.700 pacientes esperando su primera cita con el especialista, lo que equivale a 29,4 personas por cada 1.000 habitantes, la tasa más baja de España y muy por debajo de la media nacional (81,4).

El tiempo medio de espera para ser atendido en consulta hospitalaria es de 61 días, una cifra muy estable respecto al cierre de 2024 (60 días) y 35 días inferior a la media estatal, situada en 96. Solo en el País Vasco (43 días), Extremadura (57) y Baleares (60) los pacientes esperan menos.

El 56 % de los castellanomanchegos en lista de espera de consulta lleva más de dos meses aguardando, un porcentaje prácticamente idéntico al de diciembre (55,8 %). Las especialidades más demandadas son otorrinolaringología (11.620 pacientes), oftalmología (11.195) y traumatología (9.833), que acumulan el grueso de las peticiones.

Retraso creciente en el conjunto del país

A escala nacional, los datos del Ministerio indican un ligero aumento en el tiempo medio para acceder a una consulta especializada: 96 días, dos más que el año pasado. Aunque el número de pacientes en espera ha bajado a 81,4 por cada 1.000 habitantes, los tiempos de demora son más altos por el ajuste en el sistema de cálculo, que ahora incluye a los pacientes registrados en los llamados buzones de cita pendiente.

Los mayores tiempos de espera se observan en Canarias (150 días), Navarra (142), Aragón (138) y Andalucía (127), mientras que Madrid (63 días) y Castilla-La Mancha (61) se sitúan entre las más ágiles.

Por especialidades, dermatología lidera las demoras con 121 días de media, seguida de traumatología (114) y neurología (111). En el extremo contrario, cirugía general (52 días), ginecología (55) y cardiología (64) mantienen los plazos más cortos.

Un nuevo sistema de información sanitaria

El Ministerio de Sanidad ha anunciado que, junto con las comunidades autónomas, está desarrollando un nuevo sistema de información sobre listas de espera, que sustituirá al modelo vigente desde 2003. El objetivo es unificar criterios, garantizar la trazabilidad de los pacientes desde el diagnóstico hasta la intervención y obtener datos homogéneos y comparables en todo el territorio.

El proyecto se articula en cuatro subgrupos de trabajo: mejora de los sistemas de información hospitalaria, definición de tiempos máximos de acceso, elaboración de recomendaciones para reducir las demoras y seguimiento de la atención primaria. Hasta su implantación completa, el Ministerio seguirá publicando los datos con el formato actual “para garantizar la transparencia y la disponibilidad pública de la información”, según señala en su comunicado.

Perspectiva regional

La evolución de los datos sugiere que Castilla-La Mancha ha logrado contener los tiempos medios de espera, tanto quirúrgica como en consultas, pese a un incremento en el volumen de pacientes. No obstante, el fuerte aumento del porcentaje de quienes esperan más de seis meses —del 19,2 % en diciembre al 31,5 % en junio— evidencia la persistencia de cuellos de botella en determinadas especialidades quirúrgicas.

Fuentes sanitarias consultadas atribuyen esta situación a la acumulación de procedimientos de alta complejidad, la limitada disponibilidad de quirófanos en algunos hospitales y el aumento de la demanda en especialidades como traumatología o oftalmología. La Consejería de Sanidad regional no descarta reforzar los planes de choque quirúrgico si la tendencia se mantiene en la segunda mitad del año.