Castilla-La Mancha inicia un curso escolar con 384.667 alumnos y 33.663 docentes
El Gobierno de Castilla-La Mancha presentó este jueves, 4 de septiembre, los detalles del curso escolar 2025/2026, que comenzará oficialmente la próxima semana con 384.667 alumnos en enseñanzas no universitarias y una plantilla de 33.663 docentes. La cifra de alumnado supone 3.038 estudiantes menos que el curso pasado, mientras que el número de docentes crece con 530 nuevas incorporaciones.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, destacó que se trata de uno de los cursos “más asequibles para las familias” gracias a la ampliación de becas, la gratuidad en las etapas de 2-3 años y en la primera matrícula universitaria, así como el refuerzo de servicios como el transporte escolar, los comedores o el banco de libros.
La presentación tuvo lugar en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, con la presencia de la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; la secretaria general, Inmaculada Fernández; y el equipo directivo de la Consejería.
Más profesores frente a menos alumnos
El curso contará con 33.663 docentes, de los cuales 530 son nuevas contrataciones destinadas a reducir ratios en Primaria y Bachillerato, atender a la inclusión educativa, reforzar la convivencia escolar y dotar de plantilla a los nuevos centros. Castilla-La Mancha mantiene una de las tasas de interinidad más bajas del país, en torno al 8,8%, y es la segunda comunidad con mejor retribución docente.
Pastor recordó también que el Plan de Éxito Educativo, en marcha desde hace siete años, implicará a un millar de docentes adicionales para reforzar la atención al alumnado con más dificultades. En paralelo, subrayó la previsión de más de 4.000 acciones formativas para el profesorado, orientadas a la actualización de competencias y metodologías.
Un curso con ahorro para las familias
El consejero puso en valor que el inicio del curso se produce con un importante paquete de medidas económicas dirigidas a aliviar el gasto de los hogares:
-
Banco de libros: más de 106.000 alumnos se beneficiarán del programa, con un ahorro medio de 212 euros por familia. Otros 30.000 estudiantes recibirán ayudas para libros de texto.
-
Becas de comedor: se concedieron 16.546 ayudas, con una inversión de 10,7 millones de euros. Más de la mitad cubren el 100% del coste, lo que supone un ahorro de 945 euros por familia; el resto cubren el 50%, con un ahorro de 473 euros. Este curso funcionarán 450 comedores escolares —diez de ellos nuevos— y 200 aulas matinales, tres de ellas de nueva apertura.
-
Gratuidad en 2-3 años: la Junta financiará la gratuidad en 280 escuelas infantiles de municipios de menos de 10.000 habitantes, beneficiando a más de 3.000 alumnos y con un ahorro de hasta 1.750 euros por familia. A partir del próximo curso la medida se extenderá también a las ciudades.
-
Primera matrícula universitaria gratuita: se consolida la gratuidad de la primera matrícula universitaria, con un ahorro de unos 1.000 euros por estudiante.
“Con estas medidas, Castilla-La Mancha logra que la vuelta al cole sea una de las más asequibles del país”, defendió Pastor, citando datos de la OCU que sitúan a la comunidad entre las que registran un menor gasto escolar por familia.
Escuela rural y lucha contra la despoblación
La educación en el medio rural volvió a ocupar un lugar destacado en la comparecencia. Este curso se abrirán dos nuevos colegios rurales agrupados (CRA) en Abenójar y en Arroba de los Montes y Alcoba, en la provincia de Ciudad Real. Con estas incorporaciones, la red regional alcanzará los 79 CRAs que dan servicio a 249 municipios.
El transporte escolar también se refuerza con 29 nuevas rutas —siete más que en el curso anterior—, que elevan a 1.019 el número total. El sistema garantizará el desplazamiento de 27.109 usuarios, entre ellos cerca de un millar de alumnos de Bachillerato en zonas despobladas. Pastor defendió que abrir escuelas rurales con grupos reducidos, incluso con cuatro estudiantes, demuestra “la voluntad de mantener la igualdad de oportunidades en todo el territorio, sin importar el tamaño del municipio”.
Infraestructuras y digitalización
En cuanto a infraestructuras, la Consejería ha invertido 17 millones de euros en diez nuevas actuaciones que estarán operativas este curso. Entre ellas destacan el CEIP ‘Valdemembra’ de Quintanar del Rey (Cuenca), el centro de educación especial ‘Cruz de Mayo’ de Hellín (Albacete) y el nuevo CEIP número 34 de Albacete.
En el terreno de la innovación, se destinarán 2 millones de euros al Plan de Innovación Educativa, que dará cobertura a proyectos como radios escolares o actividades experimentales en las aulas. Asimismo, se completará la dotación de 147 aulas digitales flexibles, que, junto a las ya existentes, sumarán 410 en la región. Además, 145 centros recibirán equipamiento dentro del programa Aula del Futuro.
En paralelo, 129 centros y más de 27.000 alumnos se beneficiarán de la instalación de sistemas de refrigeración con energías renovables, a través de equipos de aerotermia y placas fotovoltaicas, dentro del plan de acción frente al cambio climático.
Formación Profesional y programas de inclusión
La Formación Profesional continúa expandiéndose. Este curso se ofertan 917 ciclos formativos de Grado Básico, Medio, Superior y Cursos de Especialización, con un total de 55.988 plazas. La oferta se completa con programas específicos para alumnado con discapacidad, ciclos bilingües, aulas ATECA, aulas de emprendimiento y 30 cursos de especialización adicionales. En total, se impartirán 967 ciclos en toda la región, con más de 56.000 estudiantes matriculados.
Los programas de inclusión educativa y bienestar mantienen su protagonismo. Entre ellos, el Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar, el PROA+, la estrategia regional de bienestar emocional y el Plan de Altas Capacidades, que buscan atender la diversidad y garantizar la igualdad de oportunidades.
Balance del consejero
En su intervención, Pastor resumió las prioridades de este curso en cinco ejes: alivio económico a las familias, refuerzo de la escuela rural, innovación y digitalización, impulso a la Formación Profesional y mejora de las condiciones del profesorado.
“Este es un curso en el que apostamos por más profesorado frente a menos alumnado, más servicios para las familias, más medidas de inclusión, innovación y lucha contra la despoblación”, concluyó el consejero.