Ciudades Amigas de la Infancia: 20 años promoviendo derechos desde el ámbito local
El cien por cien de los municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia dispone de órganos estables de participación infantil, frente al 27 por ciento de los que no están adheridos al programa, según el informe presentado este jueves en el marco de las VII Jornadas 'Ciudades Amigas de la Infancia: 20 años de la iniciativa Derechos de la infancia, retos y transformación desde lo local'.
Esta valoración, elaborada con la supervisión de Unicef, refleja la primera evaluación integral de las últimas dos décadas, periodo en el que se ha demostrado el "impacto positivo" de la implantación de este modelo en la vida de los niños, niñas y adolescentes en Castilla-La Mancha y en el resto del país. La región suma ya 28 municipios reconocidos como Ciudades Amigas de la Infancia.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; el presidente de la FEMP-CLM, José Julián Gregorio y el presidente de Unicef Comité Castilla-La Mancha, Eduardo Sánchez Butragueño, han sido los encargados de abrir las jornadas, cuyos detalles han desgranado en declaraciones a los medios.
Dentro del marco del convenio de colaboración entre Unicef Castilla-La Mancha, la Consejería de Bienestar Social y la FEMP, se ha llevado a cabo esta jornada de formación, a través de ponencias, debates y espacios de reflexión conjunta, dirigida a responsables políticos de municipios de la región de más de 10.000 habitantes, vinculados a esta iniciativa.
El objetivo principal de esta formación se basa en fortalecer el compromiso político local con la infancia, ofreciendo herramientas y conocimientos clave para avanzar en hacer de la Convención sobre los Derechos del Niño una realidad para la infancia de Castilla La-Mancha.
En este sentido, la consejera ha señalado que en estas jornadas se desarrollará y se evaluará el trabajo que se ha venido haciendo y toda la estrategia que se generó en base a los años 2021-2023 para poder llevar a cabo las políticas necesarias mediante el conocimiento de las propuestas, ideas, aportaciones y también problemáticas de los niños y niñas de la región.
"En base a esa comunicación con ellos que se tiene desde los propios municipios y desde el terreno, es donde descubrimos y detectamos cuáles son las necesidades y también cuáles pueden ser las posibles soluciones", ha afirmado García Torijano.
Junto a los ayuntamientos, estas Ciudades Amigas de la Infancia han logrado "generar y crear consejos de participación infantil estables al cien por cien", tal y como ha ratificado la consejera.
LEY DE INFANCIA Y FAMILIA
Tras la aprobación de la Ley de Infancia y Familia en el año 2023, la titular de Bienestar Social ha asegurado que se ha ido desarrollando de la mano de todas las administraciones, destacando el papel de la FEMP y también de Unicef, "fieles colaboradores", a los que se ha facilitado la posibilidad de desarrollar equipos de profesionales que trabajan para combatir la violencia en la infancia y en la adolescencia.
Respecto a estos equipos, García ha expresado que son 48 profesionales los que están en Castilla-La Mancha distribuidos en 24 equipos en todo el territorio regional para poder trabajar junto a los trabajadores sociales y educadores sociales de los propios ayuntamientos.
"Son políticas que ponemos a disposición de la ciudadanía para seguir trabajando la protección de nuestros niños y niñas. No debemos olvidar que son el futuro de nuestra sociedad y que por tanto tenemos que tenerles muy presentes", ha expresado García Torijano, recordando que la escucha a menores es importante para tener en cuenta sus aportaciones, reivindicaciones y demandas.
Durante la jornada se abordarán temas como la evaluación de la iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia, los retos actuales y futuros en materia de derechos de la infancia y se fomentará el intercambio de experiencias entre municipios.
Además, se presentarán, por parte de los ediles asistentes, acciones y retos pendientes enmarcados en los cinco objetivos clave de la iniciativa, que incluyen el derecho a ser escuchado, a vivir en entornos seguros y a disfrutar del juego y la vida familiar.
AGRADECIMIENTO DE LA FEMP
Por su parte, el presidente de la FEMP ha agradecido la colaboración a Unicef y la participación de los alcaldes y concejales que han asistido a las jornadas para explicar las experiencias que están haciendo en la red de Ciudades Amigas de la Infancia.
Asimismo ha expresado que desde las instituciones se debe seguir trabajando para que esto "no sea una cosa simbólica, sino que sea una realidad de ayuda a los más desfavorecidos que son nuestros niños y nuestras niñas".
De su lado, el presidente de Unicef Castilla-La Mancha ha agradecido la apuesta de los municipios vinculados a esta iniciativa por poner en valor los derechos de la infancia y promover su aplicación efectiva y la participación real, buscando el impacto en los menores.
Sobre estos veinte años de andadura, Sánchez ha asegurado que se mejora su "día a día", siendo un proyecto útil "que cambia la realidad de este sector de la población".
"Lo que tenemos muy en cuenta es la participación de los niños, niñas y adolescentes. Son ellos, en cada municipio, a través de ese consejo, los que proponen actuaciones concretas, porque cada municipio es un mundo, cada uno tiene sus problemáticas, tiene sus prioridades, todas enfocadas en esa convención y sería difícil destacar una iniciativa en concreto", ha señalado Sánchez Butragueño.
IMPLICACIÓN DE RESPONSABLES POLÍTICOS
Esta formación responde a la necesidad detectada por parte de la Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia de implicar más activamente a los responsables políticos, reconociendo su papel clave en la transformación de las políticas locales que afectan a niños, niñas y adolescentes.
Las jornadas cuentan con la participación de expertas en derechos de infancia de Unicef, la responsable de Políticas Infancia, Lucía Losoviz; y la responsable de Políticas locales y Participación, Silvia Casanovas.
Con 321 gobiernos locales reconocidos en España, uno de cada dos niñas, niños y adolescentes viviendo en una Ciudad Amiga de la Infancia y las transformaciones que se están logrando en cada uno de estos gobiernos, en la cultura administrativa que pone a la infancia en el centro, y en áreas como el acceso a servicios esenciales, que pone en evidencia la evaluación de impacto de 2024, esta iniciativa sigue posicionándose como un referente en la promoción de los derechos de la infancia a nivel local.
CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA
La Iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia tiene como objetivo promover, junto con las entidades locales, que el bienestar de la infancia y la participación infantil y adolescente estén en el corazón de las políticas locales, con la finalidad de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos y alcanzar su pleno desarrollo.
Esta es una iniciativa liderada por Unicef desde el año 2002 en alianza con el Ministerio de Juventud a Infancia (a través de un convenio firmado en 2004 con el entonces Ministerio de Sanidad y Consumo), la Federación Española de Municipios y Provincias y el Instituto Universitario de 'Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia'.