El 76% de los jóvenes atendidos por Accem en Castilla-La Mancha estudia y el 19% vive de su trabajo

El año pasado, la ONG dio apoyo y acompañamiento 350 chicos y chicas en Castilla-La Mancha: 218 en el Programa de Autonomía Personal y Preparación para la Vida Independiente y 132 en el Proyecto Vuela

Accem atendió el pasado año 2024 a 350 jóvenes tutelados o extutelados en Castilla-La Mancha a través de dos proyectos, ambos financiados por la JCCM: el Programa de Autonomía Personal y Preparación para la Vida Independiente, con 218 participantes, y el Proyecto Vuela, con 132 personas beneficiarias. En el primero de ellos, la entidad trabaja con jóvenes que están o han estado bajo guarda o tutela de la Administración y/o medida judicial debido a su situación de riesgo, desamparo o conflicto social y que siguen precisando apoyo debido a su falta de autonomía personal.

El segundo de estos proyectos, también financiado por la JCCM, es un programa de apoyo a jóvenes que tienen o ha tenido una medida de protección o una medida socioeducativa de Castilla- La Mancha, con el fin de facilitar el apoyo integral, puntual y/o continuado, en todas las áreas de su vida cotidiana.

Según los datos de los programas destinados a personas tuteladas y extuteladas, en el año 2024, en Accem Castilla-La Mancha, un 76,15% de estas personas jóvenes tuteladas se dedica exclusivamente a estudiar, apostando por finalizar y/o mejorar su formación y prepararse lo mejor posible para su acceso al mercado de trabajo, entendiéndolo como una de las claves fundamentales para alcanzar una autonomía real. Por otro lado, un 36,69% destina su tiempo al trabajo, generando ingresos para su sustento y su emancipación. Además, un 12,8% de estos jóvenes compagina tanto estudios como trabajo. Esta distribución refleja el esfuerzo de estos/as jóvenes por alcanzar su autonomía y mejorar su calidad de vida.

Para la juventud tutelada y extutelada las fuentes de ingresos varían según su situación. Así, según los datos recogidos sobre personas beneficiarias de programas destinados a este colectivo, y gestionados por Accem, en Castila-La Mancha, un 45,5% recibe prestaciones económicas, ya sea a través de programas de apoyo institucional o de entidades que acompañan su proceso de emancipación, mientras que un 18,8% obtiene sus ingresos directamente de su trabajo, lo que refleja su esfuerzo por alcanzar una independencia económica. Sin embargo, solo un 9,6% accede al Ingreso Mínimo Vital (IMV), lo que pone de manifiesto las dificultades que enfrentan muchos/as jóvenes para acceder a este tipo de ayudas debido a los requisitos establecidos.

El informe FEPA 2023

Accem ha colaborado con otras entidades en el informe de datos FEPA 2023, que revela que el 20,2% de los/as jóvenes tutelados/as y extutelados/as en España compagina trabajo y estudios, un fenómeno más común entre esta población que en el resto de la juventud, debido a las dificultades económicas y la necesidad de emanciparse tempranamente. El informe refleja la realidad nacional, en la que el 49,4% de esta juventud trabaja, y solo el 10,8% no estudia ni trabaja, una cifra histórica. La principal fuente de ingresos para muchos/as de ellos/as es el empleo (47,3%), mientras que el 18,9% no tiene ningún ingreso, y solo el 0,8% recibe el Ingreso Mínimo Vital.

La reforma del Reglamento de Extranjería, implementada en 2021, ha facilitado la obtención de permisos de residencia y trabajo, especialmente entre la juventud migrante, lo que ha incrementado su acceso al empleo y a mejores oportunidades de vida. El 74,3% de la juventud extutelada de origen migrante tiene ahora esta autorización. En cuanto a la juventud tutelada, el informe refleja que el 76,1% son de origen migrante, principalmente de África.

A pesar de la mejora en las cifras de empleo y formación, el informe señala que la juventud extutelada necesita más apoyo para garantizar su plena inclusión y emancipación. FEPA aboga por extender el acompañamiento hasta los 25 años y por eliminar las barreras para acceder al Ingreso Mínimo Vital, argumentando que la exclusión social es un riesgo real para estos jóvenes sin los recursos adecuados.