Senderismo y cicloturismo se dan la mano en el castro celtíbero de Castilviejo

Una fortaleza recuperada y visitable
Senderismo y cicloturismo se dan la mano en el castro celtíbero de Castilviejo
Senderismo y cicloturismo se dan la mano en el castro celtíbero de Castilviejo

Un total de 28 pedanías de Sigüenza (Guadalajara) han quedado conectadas gracias a la señalización de más de 400 kilómetros de rutas de senderismo y cicloturismo que discurren por un entorno y un patrimonio natural en el que se sitúa el castro celtíbero de Castilviejo, ubicado en lo alto de un cerro entre las pedanías de Cubillas del Pinar y Guijosa, ocupado en la edad del Bronce Final, la época celtíbera y la hispano-musulmana, y ahora recuperado y visitable.

Así lo destaca, en una entrevista con Europa Press, el director del centro de ecoturismo 'Barbatona', Miguel Viguria, quien destaca que algunas de las rutas de senderismo y de cicloturismo de la zona "discurren a pie del castro", por lo que se puede subir a contemplarlo "como elemento patrimonial importante".

El Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza, ya concluido, propició esa actuación en la señalización de las rutas, que ha tenido como consecuencia "un incremento de la afluencia de un tipo de turista más interesado también en el turismo de naturaleza" que aprovecha el fin de semana o sus vacaciones para realizar alguna estas rutas, que llevan a "lugares que hasta ahora eran un tanto inaccesibles porque no estaban indicados o señalizados", como ocurre con el castro.

Ahora, caminos vecinales, senderos y caminos públicos se pueden recorrer y encontrar toda la información sobre qué se puede encontrar a lo largo de ellos, tanto en lo que se refiere a patrimonio natural como al cultural, a través de un dossier descargable desde la página web de Sigüenza.

"LUGAR PRIVILEGIADO"

En cuanto al castro, Miguel Viguria explica que se trata de "una edificación defensiva, una fortaleza, que se ha ido recuperando en algunas actuaciones" y que se ubica "en uno de los cerros más altos que guardaban el valle del río Henares" y un "lugar privilegiado" para defender los intereses de las personas que lo habitaban.

La parte "más identificable" del de Castilviejo es su muralla, aunque también se aprecia el foso, que aparece precedido de una serie de piedras hincadas "que serían parte del entramado defensivo para evitar la subida de las caballerías en caso de que pudiera sufrirse algún ataque".

Aunque en toda esta comarca es habitual encontrar diferentes castros en distintos estados de conservación, este es "el más importante" de la zona, no solo por su construcción, sino por su estado y por los usos que tuvo durante las diferentes civilizaciones, tanto defensivos como de vigilancia, tal y como detalla el director del centro de ecoturismo 'Barbatona'.

MIRADOR CON VISTAS AL HENARES

Posteriormente fue abandonado "hasta caer en el más intenso de los deterioros" aunque ya en la época actual ha requerido de diferentes intervenciones. En concreto, y gracias al Plan de Sostenibilidad Turística, se han acometido actuaciones de señalización y accesibilidad, como el arreglo de la senda de acceso al castro y la señalización del acceso donde se pueden dejar los vehículos a pie de carretera.

También se ha puesto cartelería al inicio de la ruta junto a postes de seguimiento de la misma, y dos carteles interpretativos sobre "qué nos vamos a encontrar", para finalizar con un "importante mirador" hacia todo el valle del Henares, que identifica "los puntos y los elementos más identificativos y más importantes y relevantes" que se ven desde ese lugar.

Comentarios
clm24.es/admin: