Castilla-La Mancha destinará 45 millones de fondos Feder a viviendas asequibles en suelo público
La estrategia de Castilla-La Mancha para ampliar la vivienda asequible ha dado un doble paso esta semana: por un lado, con la reprogramación de fondos Feder para movilizar 45 millones de euros destinados a nuevas promociones en suelo público, y por otro, con el avance del proyecto piloto de Guadalajara, donde 156 viviendas en alquiler asequible ya registran una demanda elevada en su fase de precomercialización.
El Gobierno regional reorienta el Feder y pide a Bruselas mayor apuesta por la vivienda
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, visitó en Guadalajara las futuras 156 viviendas que se construyen con fondos Next Generation. Junto al consejero de Fomento, Nacho Hernando, la consejera de Igualdad, Sara Simón, la alcaldesa Ana Guarinos y el CEO de Hercesa, Juan José Cercadillo, subrayó la necesidad de acelerar soluciones ante la creciente dificultad de acceso a la vivienda.Hernando avanzó que el Ejecutivo autonómico “está reprogramando todos los fondos Feder para poder conseguir que haya 45 millones de euros más” con destino a nuevas promociones de alquiler asequible en suelo público durante un mínimo de 75 años. El objetivo es ofrecer alquileres muy por debajo del precio de mercado a quienes más lo necesitan.
El consejero remarcó que “necesitamos soluciones ya” y reivindicó un mayor compromiso financiero por parte de la Comisión Europea para la próxima década. Recordó que Castilla-La Mancha ha pasado de prever la necesidad de construir 10.000 viviendas a contar ya con 15.000 visadas, de las cuales un 20% tiene algún tipo de protección pública, concentrada mayoritariamente en áreas tensionadas como Guadalajara, el corredor del Henares o La Sagra.
Guadalajara acelera su proyecto piloto con alta demanda
La ciudad de Guadalajara avanza al mismo tiempo en un proyecto pionero de alquiler asequible situado en la calle Acebeda, en el barrio de Aguas Vivas. Se trata de una promoción de 156 viviendas de dos dormitorios y 72 metros útiles —en la parte de teletipo— y entre 60 y 80 metros cuadrados —según la nota de prensa—, todas con garaje y trastero, zonas ajardinadas, área infantil, huertos urbanos y zona de picnic. El 4% de las viviendas serán plenamente accesibles para personas con movilidad reducida, por encima del mínimo exigido, y el diseño interior garantiza la accesibilidad en todos los espacios comunes y de circulación.
El proyecto, gestionado por Hercesa mediante una concesión administrativa de 75 años, se encuentra en fase de precomercialización y está registrando una demanda elevada. Su CEO, Juan José Cercadillo, confirmó que las inscripciones siguen abiertas y que los alquileres estarán “en torno a los 650 euros”, una cifra muy competitiva para un mercado “tensionado”.
Industrialización, rapidez y cooperación institucional
El presidente Page y el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, destacaron la cooperación entre administraciones y empresas para transformar iniciativas planificadas en soluciones reales. Lucas subrayó que el proyecto ilustra la estrategia nacional para incrementar la vivienda asequible, apoyada en la industrialización de la construcción y en los fondos del Plan de Recuperación. “Este es el camino: más calidad, más sostenibilidad y, sobre todo, la capacidad de construir más rápido para ofrecer alquileres más asequibles”, afirmó durante la visita.
La promoción supera los 7 millones de euros de financiación europea y suma más de 25 millones de inversión privada. Si los trámites administrativos continúan en plazo, el edificio estará terminado en diciembre y las primeras familias podrían acceder a sus viviendas a inicios de febrero.
Presión del mercado local y necesidad de ampliar modelos
Todas las partes coincidieron en que la combinación de industrialización y coordinación institucional ha permitido avanzar a un ritmo inusual. El consejero Nacho Hernando insistió en que el acceso a la vivienda es “el principal problema social en todo Occidente” y que los modelos ya implantados en Illescas, Toledo y ahora Guadalajara demuestran que existen soluciones, aunque requieren mayor escala: “Tenemos la receta; ahora necesitamos que nos permitan los ingredientes”.
La alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos, recordó que el municipio es “una de las ciudades donde más se han incrementado los precios de compraventa y alquiler” y reivindicó la cesión del derecho de superficie de la parcela municipal y el trabajo del Ayuntamiento para agilizar la tramitación. Subrayó que cuando instituciones y empresas “reman en la misma dirección”, se generan alternativas reales para jóvenes y familias con menos recursos en zonas residenciales muy demandadas.