El incendio del Pico del Lobo se da por estabilizado tras 10 días y bajará a nivel 0

El incendio del Pico del Lobo se da por estabilizado tras 10 días y bajará a nivel 0
El incendio del Pico del Lobo, estabilizado tras diez días y casi 3.000 hectáreas afectadas, mantiene aún labores de extinción mientras Interior prolonga la campaña estatal por un 2025 especialmente grave en siniestros y superficie quemada. En paralelo, UGT denuncia la planificación “presupuestaria” del dispositivo en Castilla-La Mancha y anuncia movilizaciones.

El plan de incendios forestales de Castilla-La Mancha (Infocam) ha dado por estabilizado este martes el incendio que desde hace diez días afecta a la zona del Pico del Lobo, en la provincia de Guadalajara, aunque sigue sin ser controlado y en nivel 1 de operatividad.

Al quedar estabilizado se ha iniciado la desescalada, aunque se prevé que resten días de trabajo para extinguir el incendio que ha afectado a casi 3.000 hectáreas, ha indicado en un audio remitido a los medios de comunicación el viceconsejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, José Almodóvar.

Asimismo, ha avanzado que a lo largo de la tarde se va declarar el nivel 0 de la emergencia, por lo que se van a quitar todas las restricciones que se estaban aplicando en la zona del incendio, entre ellas la de circular por la carretera provincial GU-187.

Almodóvar ha indicado también que a pesar de la mejoría se va a mantener el mando unificado del incendio entre las comunidades de Castilla-La Mancha y de Castilla y León, que se puso en marcha después de que las llamas entraran en la provincia de Segovia en la noche del sábado al domingo.

En este sentido, ha explicado: "Trabajamos conjuntamente en Castilla y León en las operaciones y hacemos planes conjuntos, olvidemos que seguimos teniendo cuatro medios aéreos, sobrevolando la zona, apagando esos puntos calientes, 20 terrestres y hasta 120 bomberos y bomberas forestales que están trabajando en este incendio y van a seguir trabajando porque queda trabajo por delante".

“Echando un vistazo a la meteorología, quedan días de trabajo por delante", ha comentado Almodóvar, que ha puntualizado: "El incendio ahora mismo está muy frío, se está trabajando, pero está exclusivamente estabilizado".

Y ha añadido: "A partir de ahí, iremos poco a poco avanzando hacia esa desescalada y vuelta progresiva a la normalidad que nos puede llevar varios días hasta la extinción definitiva, que no sabemos cuándo será", al tiempo que ha insistido: "De momento, mucho trabajo".

Interior prolonga la campaña contra los incendios

En otro orden, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha prolongado hasta el 31 de octubre la campaña estatal contra los incendios forestales a causa de la previsión meteorológica desfavorable.

La decisión ha sido tomada este martes en una reunión del Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) de Incendios, presidido por la subsecretaria del departamento, Susana Crisóstomo, según informa el Ministerio de Interior en una nota.

Al encuentro también han asistido la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, y representantes de distintos organismos del Estado miembros del CECOD, como los ministerios de Defensa, para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Departamento de Seguridad Nacional o la Fiscalía de Medio Ambiente, entre otros.

En el comunicado, Interior ha señalado que 2025 es el peor año de la década en incendios forestales, tanto en número de siniestros ocurridos como en superficie afectada por los mismos.

La superficie quemada provisional ha sido de 348.349,93 hectáreas, una cifra que se sitúa en torno al 287 por ciento por encima de la media del decenio (89.909 hectáreas).

En cuanto a siniestros forestales, estos datos muestran que hasta este momento se han producido 6.697 incendios y conatos en total, un incremento de un 27 por ciento frente a 2024. De estos, 61 han sido grandes incendios (de más de 500 hectáreas), un 87 por ciento de la superficie quemada.

Además, la campaña registra ocho víctimas mortales y 79 heridos, lo que supone un incremento con respecto al año anterior del 60 y el 129 por ciento, respectivamente, según estos datos.

Por otro lado, se contabilizaron 42.252 personas evacuadas de sus viviendas, 71 incendios provocaron cortes de carreteras, 14 cortes de ferrocarril, 31 afecciones a infraestructuras, así como diversos cortes en suministros como luz, telecomunicaciones, etcétera, conforme a los datos.

Interior ha señalado además que el Sistema de Observación Satelital Copernicus (UE) se ha activado en cinco ocasiones por incendios forestales, en las comunidades autónomas de Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Extremadura y Galicia.

En lo relativo a intervenciones por acuerdos transfronterizos, España ha realizado 20 en Portugal y ha recibido 10 de este país, a las que se suma una intervención más de Andorra mediante el convenio bilateral.

Interior ha destacado también la intervención y apoyo de medios estatales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que ha intervenido en el 79,8 por ciento de los incendios notificados al CENEM.

Respecto al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, España ha recibido apoyo de 9 países que han colaborado con ocho medios aéreos, 221 bomberos y 46 vehículos, según esto, lo que supone la mayor solicitud española de activación de medios del Mecanismo Europeo de Protección Civil. 

UGT denuncia que la campaña se planifica según el presupuesto

De otro lado, y volviendo a la gestión de los incendios en Castilla-La Mancha, el sindicato UGT ha denunciado este martes que el dispositivo y las fechas de activación y desactivación de medios de la campaña de incendios no van de la mano de la situación climatológica, sino que se planifica en base a un presupuesto en vez de conforme a la situación real de los bosques y el riesgo.

En nota de prensa, la Sección Sindical de UGT en la empresa de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) ha avanzado que propondrá un calendario de movilizaciones para exigir medidas concretas para los problemas estructurales que tiene la plantilla año tras año como la temporalidad, la precariedad y los recortes en campaña de extinción.

Asimismo, ha expuesto el "profundo malestar" de los trabajadores por la situación arrastran año tras año, ya que ha resaltado que este martes terminado de manera oficial la campaña y no lo hace con el cien por cien de los medios como se hacía hasta el año 2019.

De hecho, ha puesto como ejemplo el incendio de Peñalba de la Sierra, en Guadalajara, que a su juicio pone de manifiesto la "nefasta y deficiente gestión de los medios" por parte de la Consejería de Desarrollo Sostenible, si bien ha añadido que este caso es solo "la punta del iceberg" de una situación que se ha podido dar muchas veces y que se va a dar en el futuro.

Según UGT, "es necesario salir a la calle y exponer la situación a la sociedad castellanomanchega", por lo que el día 1 de octubre en el Comité Intercentros va a proponer al resto de las organizaciones sindicales un calendario de movilizaciones.