Inaugurado el Festival de la Lavanda, una referencia turística y cultural de Castilla-La Mancha

Inaugurado el Festival de la Lavanda, una referencia turística y cultural de Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha convierte la riqueza del turismo en bienestar, servicios e infraestructuras para el medio rural

La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano, ha subrayado este viernes el papel del turismo como motor de desarrollo y cohesión territorial durante la inauguración del Festival de la Lavanda de Brihuega, un evento que se ha consolidado como referencia cultural y turística de la región.

En el acto de inauguración ha estado acompañada del alcalde de la localidad, Luis Viejo, el presidente de la Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, el presidente de RECAMDER y FADETA, Jesús Ortega, la diputada provincial de Cultura, Sabrina Escribano, y el presidente de la Asociación Cultural de la Lavanda, Ángel Corral, según ha informado la Junta en nota de prensa.

"Brihuega es uno de los mejores ejemplos de cómo se trabaja, desde lo local y con visión de futuro, para combatir la despoblación. Lo que aquí se vive estos días es el resultado de una estrategia transversal: crear oportunidades, crecer en servicios y ofrecer un destino completo al visitante", ha señalado la consejera, destacando la transformación de la riqueza generada por el turismo en bienestar y calidad de vida para quienes residen todo el año en el medio rural.

En este sentido, ha felicitado al alcalde de Brihuega, Luis Viejo, y a su equipo, por liderar una apuesta decidida por recuperar el esplendor histórico de la villa y dinamizar su economía local. "Un claro ejemplo de esa estrategia es la reciente apertura del único hotel de cinco estrellas de la provincia, ubicado en la antigua Fábrica de Paños, una muestra de cómo la recuperación del patrimonio puede ir de la mano del desarrollo económico y la atracción de visitantes de calidad", ha explicado.

Durante su intervención, García Torijano ha puesto en valor el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a esta transformación, a través de herramientas como la Ley de Medidas contra la Despoblación, una norma pionera en Europa que está facilitando la llegada de nuevos pobladores y la consolidación de servicios esenciales en el medio rural. "Una de cada tres personas que llegan a Guadalajara se instalan en zonas catalogadas como de despoblación, que representan el 96 por ciento del territorio provincial", ha señalado.

La consejera ha recordado también que Castilla-La Mancha ha sido reconocida por organismos como la OCDE como ejemplo de buenas prácticas en políticas demográficas, gracias a medidas como la memoria de impacto demográfico, incluida desde 2023 en los Presupuestos Regionales, que este año moviliza más de 2.000 millones de euros, el 25 por ciento del presupuesto regional, para revertir la despoblación.

Esta inversión se concreta en la Estrategia Regional frente a la Despoblación, con una hoja de ruta a diez años que contempla más de 200 medidas y una inversión de más de 3.300 millones de euros. "En el caso de la Consejería de Bienestar Social, una de esas actuaciones prioritarias se ha materializado precisamente aquí, en Brihuega, con el impulso al nuevo centro de Día para toda la comarca, un recurso clave para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores en el medio rural", ha detallado.

García Torijano ha concluido su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno regional con los pueblos de Castilla-La Mancha: "Seguimos avanzando con paso firme, con planificación, recursos, apoyo europeo y, sobre todo, con la convicción de que el futuro de Castilla-La Mancha también se escribe en pueblos como Brihuega".

CULTIVO DE LAVANDA

Por otro lado, la consejera se ha referido a la defensa que el Gobierno regional está realizando del cultivo de la Lavanda, apelando a la defensa férrea que ha hecho el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para que los aceites esenciales de lavanda y lavandín sean excluidos definitivamente de la lista de productos tóxicos en la Unión Europea para que "se puede seguir fomentando y desarrollando este tipo de agricultura".

Igualmente, García Torijano, ha manifestado la exigencia del Ejecutivo regional en Europa "para que no se recorte ni un solo céntimo de la Política Agraria Común (PAC) como así han manifestado las derechas europeas para reducir en el 25 por ciento esa financiación que viene, porque es fundamental que protejamos a los agricultores de nuestra tierra y nuestro campo para seguir cuidando esa cadena que desemboca en el crecimiento de la economía de nuestros pueblos y el bienestar de nuestra gente".