Guadalajara acogerá las XVII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos

Guadalajara acogerá las XVII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos
Se celebrarán debates, mesas redonda o ponencias de profesionales de ámbito nacional, regional y provincial y serán abiertas y gratuitas para el público.

El Archivo Histórico Provincial de Guadalajara ha organizado las XVII Jornadas de Castilla-La Mancha sobre Investigación en los Archivos del 18 al 21 de noviembre, una iniciativa que se celebra cada dos años en Guadalajara, con carácter regional y que cuentan con un gran prestigio a nivel nacional.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Fernández-Montes y la directora del Archivo Histórico Provincial, Riansares Serrano, han presentado hoy esta XVII edición que se celebra bajo el lema de 'Lo que queda después de olvidar todo: Cultura. Historia y Archivos', basado, según ha explicado Riansares Serrano en la frase del escritor francés André Maurois, que dijo que "cultura es lo que queda después de haber olvidado todo lo que se aprendió".

En este sentido, el delegado de Educación, Cultura y Deportes ha destacado que "desde el Gobierno regional siempre apoyaremos la cultura como un elemento dinamizador de la sociedad, de cohesión y de desarrollo también personal" y ha agregado que "no solo vivimos de comer, sino que también la cultura es importante para el desarrollo mental y emocional en las diferentes etapas de nuestra vida" tras lo que ha reiterado que "como Gobierno siempre nos encontrarán trabajando para el desarrollo de la cultura".

La directora del Archivo ha recordado que esta iniciativa, que se lleva celebrando ininterrumpidamente desde 1993, reúne en torno a un tema común de análisis y debate, a archiveros y archiveras, investigadores e investigadoras y personas interesadas en la historia, en el conocimiento del pasado y en la cultura. La cita cuenta con un prestigio científico nacional y genera gran interés, como demuestra el hecho de que ya se hayan inscrito más de un centenar de personas. En cualquier caso, las jornadas son abiertas al público en general sin necesidad de inscribirse, si bien quienes tengan interés en participar en todas las actividades pueden registrarse en Guadarchivo.es donde se puede acceder igualmente a toda la información sobre la iniciativa.

Este año, según ha explicado la directora del Archivo, el tema central será la cultura "en sentido amplio, la cultura como una parte esencial de nuestra vida como valor y principio fundamental como ocio y enriquecimiento personal, pero también la cultura como motor de desarrollo".

En estos días de noviembre, Guadalajara volverá a ser el centro de la cultura para escuchar conferencias y debates que versarán sobre cuestiones como las instituciones culturales y sus archivos; la historia de la cultura; la política y la gestión cultural; las industrias culturales; la creación, el mecenazgo; la cultura popular; la censura; la disidencia y la contracultura o la cultura en Guadalajara.

La conferencia inaugural tendrá lugar el 18 de noviembre a las 18.30 horas y será impartida por el guionista, director y productor de cine de Guadalajara Pedro Solís, que hablará sobre '¿Qué pasa cuando sucede lo impensable?'. Además, ese mismo día se inaugurará en el Archivo la exposición 'Cultura en Guadalajara. Historia y Memoria' que supondrá un repaso a lo largo de la historia de la evolución de la cultura en nuestra ciudad, con fondos con fuentes documentales originales, y que se podrá visitar desde hasta el 6 de marzo.

CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS, MÚSICA Y LIBROS

En las jornadas participan personalidades relevantes del mundo de la cultura como José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española; Arsenio Escolar, periodista, editor de Archiletras; Isabel Izquierdo, directora del Museo Arqueológico Nacional o Pilar Sancho, productora de cine y recientemente ganadora de un premio Goya. También participarán archiveros y archiveras del Ministerio de Cultura, como Ana López Cuadrado, subdirectora general de los Archivos Estatales; María José Villanueva, directora del Centro de Información Documental de Archivos o Juan Ramón Romero, director del Archivo Histórico Nacional.

Además de las conferencias, el día 19 de noviembre a las 19.00 horas se podrá disfrutar de un concierto del grupo 'Rojo Cancionero', con un gran repertorio de canciones protesta de todos los tiempos, un ejercicio de memoria histórica, musical y poética bajo el prisma del compromiso con la canción.

También como actividad complementaria, el 20 de noviembre a las 20.00 horas, se podrá disfrutar de la presentación del libro 'El folklore de Guadalajara', del autor de música tradicional y folklorista Diego Pérez Pezuela, que estará acompañado de Chema Sanz, Malo, José Antonio Alonso y Jesús de la Cruz. El mismo día 20 de noviembre, a las 18.00 horas, se ha programado una, mesa redonda con debate incluido sobre el presente, el pasado y el futuro de la cultura en Guadalajara. La mesa estará moderada por Juan Leal y en ella participarán Pedro José Pradillo; Juan Garrido; Abigail Tomey; Concha Carlavilla y la cantante Eva Ryjlen como personas representativas de la cultura de la provincia.

La directora del Archivo ha invitado a la ciudadanía a "que vengan al archivo del 18 al 21 de noviembre para asistir a las jornadas y disfrutar intensamente de la cultura, la cultura que nos conmueve, que nos estremece, que nos hace pensar, que nos hace sentir y que, en definitiva, nos hace vivir".

En similares términos se ha manifestado el delegado de Educación, Cultura y Deportes que ha animado a la ciudadanía a que disfruten de esta interesante propuesta cultural y ha felicitado al personal del Archivo Histórico provincial de Guadalajara por su excelente trabajo, así como a la creadora del cartel que ilustra las jornadas, Lina Vico.

Fernández-Montes ha agradecido también la colaboración en esta iniciativa del Ministerio de Cultura, la Universidad de Alcalá, La Asociación de Amigos del Archivo, así como a la Asociación de Archiveros de Castilla-La Mancha.

El delegado ha recordado a todas las personas interesadas en las jornadas que no pueden asistir a ellas que las ponencias quedarán grabadas y posteriormente podrán disfrutarse en la web del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.