Castilla-La Mancha espera una mejora del incendio del Pico del Lobo pero pide "prudencia"

Castilla-La Mancha espera una mejora del incendio del Pico del Lobo pero pide "prudencia"
El incendio de Peñalba de la Sierra, en el Pico del Lobo (Guadalajara), sigue sin estar estabilizado tras ocho días activo y mantiene la superficie quemada en torno a 3.000 hectáreas. Unos 190 efectivos continúan trabajando en el nivel 2 de emergencia, mientras crecen las críticas sindicales y políticas a la gestión del operativo.

El incendio forestal del Pico del Lobo, en el municipio de Peñalba de la Sierra (El Cardoso de la Sierra, Guadalajara), cumple este lunes ocho días activo y continúa fuera de control, aunque con previsiones más favorables para su extinción gracias al aumento de la humedad ambiental. El fuego ha arrasado ya más de 3.000 hectáreas, se mantiene en nivel 2 de emergencia y cuenta con un despliegue masivo de efectivos tanto autonómicos como estatales.

Mejores condiciones meteorológicas, pero sin bajar la guardia

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha explicado tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) que la humedad relativa en la zona ha pasado del 38 % al 85 % en las últimas horas, un dato que contribuye a frenar la propagación de las llamas.

Aunque las lluvias caídas durante el domingo fueron escasas, Padilla ha subrayado que han servido para mejorar las condiciones en el terreno: “Contribuyen a que el incendio no se propague con la facilidad que puede hacerlo cuando cambia el aire”, ha dicho, recordando que los fuertes vientos de días anteriores complicaron enormemente las tareas de extinción.

La consejera ha pedido, no obstante, mantener la prudencia y ha reiterado que la prioridad sigue siendo garantizar la seguridad de la población y de los profesionales desplegados.

Balance provisional del fuego

El incendio se originó el 21 de septiembre a las 08:13 horas, en el paraje de Pico del Lobo-Cerrón, y afecta sobre todo a superficie de matorral en una zona de difícil acceso. Hasta el momento, se calcula que han ardido más de 3.000 hectáreas, de las que 300 pertenecen a la provincia de Segovia (Castilla y León).

Las causas del incendio permanecen aún sin determinar, a la espera de la resolución definitiva del expediente.

Datos técnicos actualizados

Según el último parte oficial, hasta la fecha han participado en la extinción 185 medios y 901 personas. Actualmente siguen desplegados 39 medios y 189 personas, entre ellos:

  • 15 medios aéreos con 21 efectivos.

  • 21 medios terrestres con 141 personas.

  • 3 de dirección y coordinación con 9 personas.

  • 18 efectivos internos.

Situación actual: incendió no estabilizado

El viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha confirmado que el incendio no está estabilizado ni controlado y que “queda mucho trabajo por hacer”. Ha precisado que el fuego se mantiene en nivel 2 y que la superficie afectada sigue en torno a 3.000 hectáreas, sin crecimiento en las últimas horas.

La prioridad del operativo es consolidar el perímetro y rematar los puntos calientes, con especial atención en los frentes norte (Segovia y La Pinilla) y noreste. En la zona trabajan unos 180 bomberos forestales, la UME, brigadas del Miteco y efectivos de Castilla y León bajo un mando único de emergencia.

Almodóvar ha indicado que los vecinos han podido regresar a la parte sur del perímetro, ya más fría, y que las carreteras continúan cortadas en otros tramos. El despliegue de siete medios aéreos se concentra en las horas centrales de la tarde, cuando aumentan los riesgos de reactivación.

El viceconsejero ha destacado que la estrategia adoptada responde a las condiciones de un incendio de alta montaña, por encima de los 2.000 metros de altitud, con pendientes extremas y accesos muy limitados. Por ello, en los primeros días se priorizó la intervención de brigadas helitransportadas y maquinaria pesada para abrir accesos, incorporando después los medios terrestres.

Ha defendido que el despliegue inicial fue contundente y el que la emergencia requería, y ha recordado que el 87 % de los 1.060 incendios registrados este año en Castilla-La Mancha se han apagado en fase de conato gracias a este mismo modelo de intervención.

En respuesta a críticas sindicales, Almodóvar ha calificado de “temeridad” las propuestas de trasladar retenes terrestres en helicóptero sin habilitación previa, advirtiendo que la seguridad es “la primera premisa” del dispositivo.

Un despliegue “ejemplar” y coordinado

El operativo está integrado por recursos de Castilla-La Mancha, Castilla y León, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Defensa (UME) y el Ministerio para la Transición Ecológica (BRIF), lo que lo convierte en uno de los mayores despliegues de la región en la última década.

Padilla ha detallado además que la estrategia seguida ha sido escalonada: primero se actuó con medios aéreos, después con maquinaria pesada y finalmente, cuando estuvo garantizada la seguridad, con efectivos terrestres.

Defensa de la gestión y críticas a la oposición

La portavoz regional ha defendido que el dispositivo de Castilla-La Mancha es “ejemplar” y ha recordado que el Plan INFOCAM es “referencia para otras comunidades”, hasta el punto de que “son los propios profesionales de otras regiones los que nos ponen como ejemplo”.

Ha criticado con dureza al PP por su “actitud machacona” y por “aprovechar de muy mala manera cualquier circunstancia negativa para intentar sacar rédito político”, en lugar de arrimar el hombro. “Lejos de ayudar, echan leña al fuego para ver si las cosas van peor”, ha lamentado.

Padilla ha añadido que este incendio “no es comparable a otras desgracias ocurridas en España en otras comunidades autónomas, ni la respuesta ha sido la misma”. En cualquier caso, ha reconocido que, como sucede en todos los grandes incendios, la gestión deberá ser evaluada a posteriori para analizar si hay aspectos que mejorar.

También ha querido subrayar el esfuerzo de los profesionales, que “se están dejando la piel, incluso jugándose la vida” para sofocar las llamas, y ha agradecido expresamente su trabajo y el apoyo de todas las administraciones implicadas.

A estas valoraciones se han sumado las declaraciones del propio viceconsejero Almodóvar, que ha recalcado que el despliegue fue “contundente” y “el que la emergencia requería” en un incendio de montaña especialmente complejo y arriesgado.

Críticas sindicales y de la oposición

El sindicato CCOO ha endurecido este lunes sus críticas y ha pedido la dimisión del viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, además de la ya reclamada de la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez. Acusa directamente a la Junta de “recortes de personal y medios” que, según sostiene, agravaron el incendio.

El presidente del Comité Intercentros de Geacam, Manuel Amores, ha denunciado que el 19 de septiembre “Guadalajara pasó del 100 % al 26 % del operativo, con un único retén para toda la provincia”. Asegura que con los medios reducidos fue imposible contener el inicio del fuego y que, de haber estado activos, “el incendio se habría quedado en conato”.

CCOO critica además la demora en la activación plena del dispositivo, el sobreesfuerzo de los bomberos forestales —con turnos de 12 horas— y ha convocado al Comité Intercentros para el 1 de octubre, donde no descartan movilizaciones.

Por su parte, el presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha visitado la zona y ha anunciado que su partido trabajará para que se investigue la gestión del incendio y “se depuren responsabilidades”. Ha acusado al Gobierno de Page de actuar con “opacidad, descoordinación y abandono institucional” en uno de los incendios más graves que ha sufrido Guadalajara en los últimos años.

Núñez ha criticado la “dejadez absoluta” de la Junta y ha reprochado que “ni Page ni su consejera han estado a la altura en un momento crítico para la sierra de Guadalajara”. Asegura que los alcaldes, vecinos y profesionales de la zona coinciden en señalar la “falta de liderazgo y de respuesta” del Ejecutivo regional.

El líder del PP ha mostrado su apoyo a los municipios afectados y a los equipos de extinción, a los que ha trasladado su solidaridad y reconocimiento por su trabajo.

Una semana de lucha contra las llamas

El incendio ha atravesado fases muy complicadas desde su inicio. El viernes 26 se elevó a nivel 2 y se pidió la intervención de la UME ante el avance incontrolado de las llamas. El sábado 27 la superficie arrasada alcanzaba ya las 2.400 hectáreas, y el domingo 28 se superaban las 3.000 hectáreas, con el fuego avanzando incluso hacia territorio segoviano.

La llegada de la lluvia y la subida de la humedad han supuesto un alivio, pero la magnitud del incendio y la orografía del Sistema Central obligan a los equipos a seguir trabajando con extrema cautela.