Conmoción por la famosa cantante hallada muerta en su casa a sus 36 años de edad
Según recoge ABC, el Instituto Nacional de Música de Argentina (INAMU) ha anunciado la noticia de la muerte de la cantante Lucia Victoria Torres, más conocida como Luvi Torres, a los 36 años. La artista fue diagnosticada en 2023 con un cáncer que eligió no tratar con medicina tradicional, la cual sustituyó por un método de autosanación basado en el canto ancestral y otras prácticas chamánicas.
Tras rechazar la quimioterapia, la artista entregó su salud a sus creencias, y pasados unos meses, dio una serie de charlas en las que aseguraba que tanto la música como el canto eran capaces de sanar enfermedades como el cáncer. E incluso llegó a afirmar que había logrado curar su enfermedad sin ninguna intervención médica.
«Me curé en abril de ese año emprendiendo un viaje de autocuración donde puse a prueba mi método 'Cantar Sana' y mis herramientas en chamanismo», escribió Torres en una publicación en su perfil de Instagram. «No recibí ningún tipo de intervención alopática (llevo el pelo corto desde hace más de un año antes del diagnóstico) y contra todo pronóstico y proyección externa de otras personas, como miedo, envidia, descreimiento, desaprobación, me curé».
Nacida en Buenos Aires, Luvi Torres practicaba la fusión entre el folklore, el pop y los sonidos nativos, siempre con mensajes ligados al cuidado del medio ambiente y espiritualidad. Publicó los discos 'Ser el agua' y 'Uoaei', el EP 'Transelementes' y varios singles, además de participar en espectáculos como 'Fuerza Bruta Wayra' y documentales como 'Zonda: Folclore argentino'. También fue creadora de los espacios Crear Sana y Ser Canto Medicina, donde promovía el canto como herramienta de sanación emocional y corporal.
Luvi tocaba varios instrumentos como el bombo legüero, la caja chayera, la guitarra y el bichito cordobés, practicando ritmos como las zambas, las chacareras y las bagualas. Participó en festivales como Fardo y el Festival de la Canción Popular, y colaboró con artistas como Chancha Vía Circuito, Mica Farías Gómez y Barbarita Palacios.
La artista formaba parte de la comunidad LGBTQI+ y trabajó desde el arte por los derechos humanos, el respeto a la diversidad y el cuidado del medio ambiente. En 2021, compuso la canción Dónde está Tehuel en homenaje a Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido en Argentina, junto a Lautaro Matute y Gonzalo Duca.
En su última publicación de cumpleaños, el pasado 10 de mayo, Luvi escribió: «Celebro mis 36 años habitando este planeta. Asumo por completo que me es imposible separar el proceso personal del proceso creativo y que estoy viva para crear y compartirlo. Pero sobre todo, y sigo aprendiendo, estoy viva para vivir y disfrutar de la vida. Suficiente».
En una entrevista de 2021, explicaba así el origen y los objetivos de Ser Canto Mdicina: «El nombre SCM al principio surgió como una etiqueta o definición sintética hacia mi misma, y por la resonancia y la nutrición que compartíamos en el proyecto Mujeres Danza Medicina, el cual acompañaba con música en vivo a un Círculo de mujeres semillado por Amparo Saíz y Verona Fischer. Pero luego, con el tiempo y los procesos de la vida, mi transición de mujer cis a trans no binarie, mi afirmación en el ser y mi propia voz más allá de las etiquetas o lecturas externas, mi experiencia como creative, terapeuta alternativa, acompañante terapeutico, canalizadore, y practicante de chamanismo… fueron dando forma a tres palabras que con sentido, cimentarían las bases de algo más allá de mi voluntad y conocimiento. En SCM investigamos constantemente, qué es habitar el cuerpo de la voz, en amplias dimensiones, para básicamente, mejorar nuestro vinculo con nosotres mismes, y todo aquello que nos conecta o desconecta de nuestro potencial creativo».
El Instituto Nacional de Música la ha despedido destacando su «valioso arte», su compromiso con lo espiritual y su capacidad para fusionar el canto ancestral con géneros como el rock o el pop. «Sus composiciones y melodías lograban entrelazar elementos ancestrales argentinos con tendencias contemporáneas, creando un estilo único con el que consiguió el reconocimiento en la escena folklórica argentina. El INAMU envía sus condolencias a sus familiares, amistades y seres queridos».
Su muerte ha generado un gran impacto en la escena musical argentina. Lito Vitale ha escrito: «Su final fue triste, pero lo transitó con consciencia. Cuando fallece un artista, tenemos la revancha de su obra que queda para siempre». Por su parte, Paula Maffia la ha recordado como «una persona muy enamorada de la vida y de la música».