UPA prevé una campaña de producción de aceite de oliva menor ante la escasez de lluvias

UPA prevé una campaña de producción de aceite de oliva menor ante la escasez de lluvias
"Posiblemente estemos por debajo de la producción del año pasado, que fue de 1.415.000 toneladas a nivel nacional", ha declarado el secretario general, quien ha recordado que a principios de año las previsiones eran más positivas debido al buen desarrollo de la primavera, pero que finalmente "la realidad ha sido otra".

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha ha anunciado este miércoles en su sede de Albacete que las previsiones iniciales respecto a la producción de aceite de oliva "se han ido al traste" debido a las temperaturas sostenidas sobre todo en el mes de agosto y la escasez de lluvias, lo que los ha llevado a estimar una producción menor a los récords obtenidos el año pasado, según ha declarado el secretario general de la región, Julián Morcillo.

"Posiblemente estemos por debajo de la producción del año pasado, que fue de 1.415.000 toneladas a nivel nacional", ha declarado el secretario general, quien ha recordado que a principios de año las previsiones eran más positivas debido al buen desarrollo de la primavera, pero que finalmente "la realidad ha sido otra".

Morcillo ha incidido en que se encuentran próximos al aforo de Andalucía estipulado para primeros de octubre, donde se concretará la previsión de la campaña al tratarse de la principal región de producción de aceite de oliva. Hasta el momento, la preocupación de la organización había sido la caída de los precios de la producción, situación debida a la especulación del mercado, según ha valorado el secretario general de UPA.

"Denunciamos que después de venir de dos años anteriores con producciones de las más cortas de la historia, a partir de octubre de 2024 se produjo una caída de precios en origen bestial. La situación del mercado no lo justificaba y creíamos que se debía a una especulación por parte del sector como al final están demostrando los datos de salida", ha detallado Morcillo.

Los datos arrojan unas ventas a 31 de agosto de 1.395.000 toneladas de aceite, casi un millón en exportaciones al resto del mundo. "Si le sumamos el mes de septiembre, que tendremos los datos muy pronto, pues vamos a estar en cifras de comercialización anual por encima de 1.500.000 toneladas. Esto significa que hemos comercializado más aceite del que hemos producido por lo cuál la caída de precios no tenía ningún sentido", ha argumentado el secretario general. La caída de precios situó a algunas explotaciones por debajo del coste de producción. "En las últimas cinco semanas los precios se están recuperando un poco", ha aclarado Morcillo, argumentando que se trata debido a las previsiones de una nueva cosecha más corta por cuestiones climáticas.

Ante esta situación, la UPA ha convocado una jornada el próximo 17 de octubre en el municipio albaceteño Ontur para abordar los desafíos del mercado y las producciones del olivar, titulada 'El Olivar es futuro. Innovación, sostenibilidad y rentabilidad'. El encuentro contará con mesas redondas con expertos y representantes institucionales como Antonio Manzaneda, catedrático de la Universidad de Jaén y especializado en proyectos europeos en distintos países sobre el cuidado de suelos, la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del ministerio de Agricultura, Elena Busutil, el secretario general de UPA, Cristóbal Cano o el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Julián Martínez Lizán.

Morcillo ha valorado positivamente el desarrollo del olivar en la región castellano manchega, que se ha convertido ya en la segunda con mayor producción del país, por detrás de Andalucía. "El sector de olivares va creciendo sostenidamente a pesar de las dificultades y los años de sequía. Ya hemos superado las 450.000 hectáreas y la superficie es superior a la del mítico viñedo, con una producción en la campaña anterior que ha sido un 38% superior a la media de los últimos diez años", ha analizado el secretario general de UPA en Castilla-La Mancha, lo que los ha conducido a "tener una importancia en el sector y ser referentes".