UGT reclama más atención a los nuevos mercados al renovar la ley de riesgos laborales
La central sindical UGT ha recordado el 30 aniversario de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla-La Mancha lamentando el alto índice de siniestralidad laboral y haciendo recomendaciones para su actualización.
La secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, ha apuntado en una rueda de prensa la necesidad de renovar el contenido de la norma que "sigue anclada a la realidad de los años 90".
Acompañada por la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales de UGT en la región, Irene Ortega; del secretario de Salud Laboral y Formación de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) regional, Paco Sánchez, y de la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Servicios Públicos de Castilla-La Mancha, Estrella Fernández, Alcónez ha incidido en el volumen de accidente laborales, subrayando sectores como la Logística o la Limpieza.
La secretaria general de UGT ha defendido que su puesta a punto pasa por que los pilares fundamentales de la nueva ley sean la formación y la cultura preventiva.
"Debemos trabajar de forma seria la formación, no solo la formación de nuestros delegados y delegadas y de los trabajadores y trabajadoras. Los empresarios deben ser conscientes de la responsabilidad que tienen a su cargo y formarse también en seguridad y salud laboral", ha señalado en este sentido.
Además de plantear la necesidad de incorporar la educación preventiva en las etapas escolares y universitarias, sobre todo en los estudios técnicos, la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha incidía igualmente en que "la prevención no empieza cuando uno abre una empresa, sino cuando uno concibe el proyecto".
Por su parte, Irene Ortega ha señalado que las propuestas que está realizando el sindicato de cara a la nueva ley son las de fortalecer la representación sindical, sobre todo en las pequeñas empresas, como manera de abordar la prevención; integrar la prevención en la gestión empresarial; actualizar la normativa en riesgos emergentes, como los psicosociales, el teletrabajo, las plataformas digitales, la inteligencia artificial; reformar la Inspección de Trabajo con más recursos; reconocer la salud mental como derecho laboral básico, e incorporar la perspectiva de género y de edad en la prevención.
Ha apuntado, asimismo que "no podemos hablar de avanzar en seguridad laboral si no vemos con realismo los datos". En este sentido ha recordado que, según las últimas cifras oficiales del Ministerio hasta agosto de 2025, en Castilla-La Mancha cada 10 días fallece una persona trabajadora.
En los ochos primeros meses del año se han producido en la región 17.656 accidentes, de los cuales 24 han sido mortales. "Cada accidente mortal es un fracaso del sistema preventivo. Detrás de cada número hay una familia rota; una vida truncada. Mientras sigamos contando muertes en el trabajo, no podremos hablar de éxito preventivo. Treinta años después de la Ley de Prevención, el reto es renovar nuestro compromiso con la vida y la salud de los trabajadores/as porque la prevención no puede ser un eslogan, la prevención salva vidas", ha señalado la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales.
Paco Sánchez ha asegurado que "aquellos que estamos todos los días en las mesas de negociación siempre trasladamos a la parte empresarial la misma idea: estamos dispuestos a negociar salarios, condiciones, pero a lo que no estamos dispuestos es a negociar con la vida de los trabajadores y trabajadoras".
Además ha recordado que Guadalajara tiene el triste récord de ser la provincia con mayor índice de siniestralidad laboral del país y la segunda de la Unión Europea, resaltaba la situación de dos sectores de su federación especialmente preocupantes desde el punto de vista de los accidentes: la Logística y la Limpieza.
Respecto al primero ha denunciado que "para las grandes plataformas logísticas sus trabajadores y trabajadoras son meros números cuyos accidentes laborales son solo tenidos en cuenta cuando son mortales. Sin embargo, debemos hacer ver que hay trabajadores/as de la Logística que, a causa de un accidente, se han quedado en silla de ruedas a los 35 años y otros que cuando buscan trabajo en sectores diferentes los rechazan por temor a las lesiones o dolencias que puedan arrastrar de su trabajo anterior".
Paco Sánchez también ha puesto el acento en las trabajadoras de la Limpieza, "un trabajo que, además de infravalorado, lleva aparejado numerosas enfermedades y lesiones profesionales, muchas de las cuales -alrededor de un 60%- no son reconocidas por las mutuas como tales sino que son derivadas al sistema público de salud".
El secretario de Salud Laboral y de Formación de FeSMC UGT Castilla-La Mancha ha terminado su intervención reclamando más recursos para la Inspección de Trabajo y un endurecimiento de las sanciones a los empresarios incumplidores. "Mientras que en Castilla-La Mancha no ocurra como en Euskadi o Asturias -donde los empresarios han llegado a ser juzgados por lo penal- seguiremos lamentando numerosos accidentes y víctimas".
Por último, la responsable de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Servicios Públicos de Castilla-La Mancha ha calificado de "incomprensible" que 30 años después de la aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales la Junta no haya impulsado un Plan que "nos permitiría conocer si los centros de trabajo son seguros, si las medidas que se están implementando en materia de seguridad están funcionando".