Transportes eleva a 34 los corredores del nuevo mapa concesional de autobús

Transportes eleva a 34 los corredores del nuevo mapa concesional de autobús
Da el paso previo administrativo para sacar a licitación 31 de los 34 corredores nacionales, que incluyen todas las paradas que las comunidades autónomas han rechazado asumir. Por otra parte, aprueba provisionalmente el Plan de Acción contra el Ruido en las carreteras por 231 millones.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha elevado este sábado a 34 los corredores nacionales del nuevo mapa estatal concesional de autobús, según ha informado en un comunicado.

En concreto, a los 22 corredores contemplados inicialmente en el nuevo mapa, se han sumado ahora, tras el rechazo de las Comunidades Autónomas, una docena más para poder prestar servicio en todas las paradas actuales.

"Así, el ministerio sigue manteniendo todas las paradas de las líneas de autobuses que se han venido realizando durante las últimas décadas, incluyendo aquellas que son competencia de las comunidades autónomas y que estas han rechazado asumir", ha defendido el Ministerio.

El previo mapa concesional diseñado por el Ministerio y con 22 corredores nacionales optimizaba las rutas de larga distancia para que hicieran menos paradas y fuera más rápidas y baratas, a cambio de que las comunidades asumiesen rutas más cortas que trasladasen a la gente desde poblaciones más pequeñas a las más grandes, donde sí pararía el autobús de largo recorrido, a través de un pago de unos 40 millones de euros del Estado a las comunidades.

Si embargo, las comunidades autónomas, a excepción de Cataluña, País Vasco y Asturias, rechazaron la oferta del Gobierno.

El Ministerio ya ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el anuncio de las futuras licitaciones para 31 de los 34 corredores que conformarán el nuevo mapa concesional de servicios de autobuses en España.

"Se trata de un paso definitivo hacia la configuración final de la red estatal de transporte por carretera", han enmarcado desde Transportes tras años de negociaciones con las CCAA y tras haber "recibido y analizado" su respuesta sobre su voluntad, mayoritariamente negativa a excepción de las citadas regiones, de asumir ellas mismas la realización de las rutas de carácter intraautonómico y que, de acuerdo al ministerio, son de su competencia.

El mapa concesional definitivo ha quedado articulado por tanto de la siguiente manera: Bilbao - Castro-Urdiales; Madrid-Valencia; Madrid-Barcelona; Madrid-Toledo-Badajoz; Pontevedra-Salamanca-San Sebastián-Barcelona; Santiago de Compostela-Santander-Bilbao-Barcelona; Madrid-Toledo-Ciudad Real; Madrid-Toledo; Santander-Zaragoza-Murcia; Madrid-Sevilla-Huelva; Madrid-Granada-Almería; Barcelona-Lleida-Huesca; Teruel-Castellón-Barcelona y Madrid-Ciudad Real-Jaén.

También figuran Logroño-Soria-Madrid; Valencia-Alicante-Murcia; Sevilla-Málaga-Barcelona; Asturias-León-Madrid; Murcia- Granada-Sevilla; Madrid-Albacete-Alicante; La Coruña-Salamanca-Sevilla; San Sebastián-Pontevedra; Burgos-Soria-Zaragoza; Madrid-Burgos-San Sebastián; Badajoz-Sevilla-Córdoba; Madrid-Guadalajara; Madrid-Ávila-Cáceres; Murcia-Almería; Madrid-Ciudad Real.

Por último, aparecen Madrid-Málaga-Cádiz; Madrid-Segovia; Huelva-Barcelona; Madrid-Salamanca-Pontevedra y Madrid-Pamplona. Los términos de la prestación de servicios de todos estos corredores se desarrollarán en sus respectivos contratos, en tanto que este nuevo mapa concesional simplifica la red, pasando de 75 contratos a 34.

Por otra parte, tres de las licitaciones (Castro Urdiales - Bilbao, Madrid - Valencia y Madrid - Zaragoza - Barcelona) ya fueron anunciadas en el DOUE en 2022 al estar incluidas en el diseño inicial del mapa que hizo Transportes, por lo que no se incluyen en la publicación de este viernes.

PLAN DE ACCIÓN CONTRA EL RUIDO

En otro orden, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado este sábado provisionalmente y sometido a consulta pública el Plan de Acción contra el Ruido (PAR) de los grandes ejes viarios de la Red de Carreteras del Estado (2025-2029) por valor de 231 millones de euros. En el caso de Castilla-La Mancha se actuará en seis zonas y 3,516 kilómetros.

Según ha informado el ministerio en un comunicado, las actuaciones beneficiarán directamente a 37.743 personas, así como a 12 centros sanitarios, 27 centros docentes y tres centros culturales ubicados en las proximidades de carreteras estatales, a través de reducciones en los niveles acústicos soportados.

El plan prioriza el desarrollo de medidas correctoras en 94 zonas de actuación, tramos viarios en cuyo entorno se producen actualmente superación de objetivos de calidad acústica normativamente establecidos, a lo largo de más de 107 kilómetros de carreteras y con un amplio alcance territorial en once diferentes comunidades autónomas.

El Plan de Acción se ha fundado, según el organismo, en criterios de impacto, eficiencia y viabilidad técnico-presupuestaria, con el objetivo de maximizar los beneficios sociales y ambientales en sus cinco años de vigencia.

Así, han apostillado que un 94% de las actuaciones priorizadas cuentan ya con proyectos de construcción aprobados o en avanzada fase de redacción, lo que permitirá un "despliegue ágil" de las obras con vista en la puesta en marcha de las obras.

Entre otras, las medidas contempladas incluyen la instalación de pantallas acústicas, la renovación de pavimentos por otros de características fonoabsorbentes y otras soluciones técnicas orientadas a reducir los niveles de ruido en entornos residenciales, educativos y sanitarios.

Estas acciones se han definido tras el análisis detallado de los resultados de los MER elaborados en la fase 4, que abarcan más de 12.000 kilómetros de grandes ejes viarios (carreteras con tráfico anual superior a 3 millones de vehículos), incluyendo más de 900 kilómetros de autopistas de peaje.

El Plan de Acción contra el Ruido completa, tras la aprobación de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) asociados entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, la fase 4 de implementación de la Directiva europea sobre evaluación y gestión del ruido ambiental y su normativa estatal de desarrollo.

Además, con su aprobación se da continuidad a esta línea de acción estratégica del Ministerio para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mediante actuaciones sostenibles y con un impacto directo y medible.

Entre 2021 y 2024 se han licitado más de 132 millones de euros en 23 obras específicas de mejora acústica en las carreteras estatales, procedentes del PAR de la 2a fase, financiadas con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)-NextGenerationEU.

Dichas intervenciones, cuyos trabajos irán finalizando en el año 2026, están permitiendo avanzar significativamente en la mitigación del ruido viario, especialmente en zonas urbanas y periurbanas.

El ministerio mantiene habilitado en su página web el apartado de Gestión del Ruido Ambiental en la Red de Carreteras del Estado, donde la ciudadanía puede consultar la Memoria del Plan de Acción, así como acceder al formulario para realizar alegaciones al mismo durante el proceso de información pública.