Sindicatos inician movilizaciones por los salarios de funcionarios y amenazan con huelga
Las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CSIF iniciarán el próximo 30 de octubre, un día después del aniversario de la DANA de finales de 2024, su calendario de movilizaciones en las subdelegaciones de Gobierno de toda las provincias de España y en Madrid en las puertas del Ministerio de Función Pública para exigir un nuevo acuerdo salarial y han avisado de que aumentarán "la presión" y "la tensión".
Así lo han indicado el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, y el presidente de CSIF, Miguel Borra, este martes en rueda de prensa.
En un comunicado posterior, las tres organizaciones sindicales han indicado que convocarán una jornada de huelga a nivel nacional en diciembre si Función Pública mantiene su actitud y se niega a negociar.
En la rueda de prensa, Palazzo ha indicado que esta campaña de movilizaciones será "ascente" y en noviembre se irá a una "gran movilización" en Madrid. Asimismo, ha recalcado que desde las organizaciones sindicales no descartan "ningún escenario" hasta que el Gobierno no abra una mesa de negociación, que ponga encima de la mesa una cifra de aumento salarial para los empleados públicos y aborde un nuevo acuerdo marco que sujete salarios.
"Pedimos un nuevo acuerdo, un nuevo acuerdo donde tiene que haber una subida salarial, donde se tiene que ver qué índices se manejan en esa subida salarial, qué revisión y qué cláusulas de revisión tiene que haber para que no se pierda poder adquisitivo", ha expuesto, por su lado, Isabel Araque.
"El Gobierno, Carlos Cuerpo, lo dijo claramente, España va a todo gas a nivel económico. Ha subido la recaudación en este país, tanto por impuestos directos como indirectos, más de un 7%. No hay problemas para gestionar este país, aunque no se aprueben Presupuestos Generales. ¿Qué está pasando? Si los sindicatos, que formamos parte de la mesa de negociación, pese a todo lo que están anunciando los ministros y las ministras, no sabemos hoy por qué no se desbloquea la Mesa de Diálogo", ha añadido.
Por su lado, Miguel Borra ha asegurado que el ministro de Función Pública, Óscar López, "ningunea" el diálogo social y que el Gobierno "maltrata" a los empleados públicos debiéndoles dinero, en concreto, 1.860 millones de euros "sólo en estos últimos diez meses".
"El Gobierno, que sepa que tiene poco tiempo para conseguir un acuerdo, de lo contrario tendrá sobre la mesa la primera huelga en las Administraciones Públicas de la era de Pedro Sánchez", ha avisado.
"O SE NEGOCIA UN ACUERDO YA O LA ADMINISTRACIÓN SE DESANGRARÁ"
Araque ha acusado al Gobierno de estar "parcheando", sin convocar la Mesa de Diálogo, el Estatuto Básico del Empleo Público y ha avisado de que "o se negocia un acuerdo ya o la Administración acabará desangrándose".
Desde UGT han pedido, junto al nuevo acuerdo salarial, que se ponga fin a la tasa de reposición para poder parar "la temporalidad" en la Administración Pública; frenar la externalización de los servicios de la Administración Pública, que supone un 24,05% del gasto público, es decir, el 11% del PIB y mejorar el acceso a la Función Pública con procesos "más ágiles" acorde al tiempo actual y que no sean "anacrónicos".
"Entrar hoy en la Administración es como mover a un elefante enfermo. No se sabe nada de la digitalización, no se sabe cómo va a afectar al volumen de empleado públicos. No se sabe cuáles van a ser las acciones formativas, no se sabe cuáles son los nuevos perfiles que se necesitan para precisamente la modernización para una Administración del siglo XXI", ha añadido.
Sobre la cuestión, desde CCOO ha recalcado que se han perdido en torno a 42.000 efectivos en los últimos 20 años y las ofertas de empleo están "muy lejos" de cubrir las necesidades de la Administración, por lo que ha exigido garantizar ofertas de empleo público que cubran las vacantes que hay.
CSIF ACUERDO PLURIANAUAL PARA SUBIR LOS SALARIOS
Por su lado, el presidente de CSIF ha pedido un acuerdo plurianual para recuperar el poder adquisitivo perdido, desbloquear la subida salarial de este año, una norma que obligue al Gobierno a actualizar los sueldos de manera automática todos los años, como ocurre con las pensiones, una subida salarial como la inflación más un porcentaje adicional pactado con las organizaciones sindicales, reforzar las plantillas, mejorar las condiciones de la jubilación y la equiparación salarial, entre otros asuntos.
"El Gobierno puede subir los salarios, aunque no haya Presupuestos. Nos están utilizando como rehenes para la negociación en el Parlamento", ha expuesto Borra, a la vez que ha criticado que Óscar López está "más centrado" en su actividad como portavoz del Gobierno y jefe de la oposición en la Comunidad de Madrid que en sus funciones de ministro de Función Pública.
Sobre el nuevo acuerdo salarial, desde CCOO han indicado que todavía es pronto para hacer propuestas y desde UGT han indicado que la propuesta de subida salarial está "en el tejado" del Gobierno.
Las organizaciones sindicales han instado a los empleados públicos y a todos los trabajadores de los sectores privados y ciudadanía a salir a la calle el próximo 30 de octubre porque está en juego no solo las condiciones de los trabajadores públicos sino de la calidad del servicio público. "Nosotros siempre hemos estado en las mesas. Nos quieren en la calle. Pues nos vemos en las calles", ha añadido Araque.