Los precios suben un 2,4% en Castilla-La Mancha, tres décimas por debajo de la media

En la imagen de archivo un conductor mira los precios en una gasolinera
A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió al 2,4% en Castilla-La Mancha en julio en tasa interanual, 3 décimas por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de julio los precios encadena dos meses de subidas en Castilla-La Mancha. En términos mensuales, la inflación en Castilla-La Mancha disminuyó un 0,3%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,6%.

Donde más subieron los precios en Castilla-La Mancha respecto al mismo mes del año anterior fue en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 6,7% más que en julio de 2024 (3,1 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); Bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,8% más (0,1 puntos); Restaurantes y hoteles, un 4% más (0,4 puntos) y otros bienes y servicios, un 3,3% más (-0,2 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en Vestido y calzado, un -0,8% (0 puntos respecto a la tasa del mes precedente); Transporte, un -0,4% (0,5 puntos), las dos únicas categorías en las que se redujeron.

Los sindicatos CCOO y UGT de Castilla-La Mancha han mostrado su preocupación por los últimos datos del Índice de Precios de Consumo (IPC) en la región, que en julio registró una subida interanual del 2,7 %, impulsada principalmente por el encarecimiento de la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles.

Desde CCOO, el secretario de Acción Sindical, Ángel León, ha alertado de que esta subida encarecerá aún más la vida de las personas trabajadoras, subrayando que los márgenes empresariales han crecido tres veces más que los salarios desde la pandemia. El sindicato reclama reforzar la negociación colectiva para lograr incrementos salariales por encima de la media nacional, recordando que los trabajadores de Castilla-La Mancha realizan más horas anuales y perciben menores salarios que la media del país.

Por su parte, UGT Castilla-La Mancha ha destacado que la vivienda es el apartado con mayor incremento de precios, un 6,7 % respecto a julio de 2024, y que el acceso a un hogar supone un coste cada vez más inasumible para muchos asalariados. La secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales, Isabel Carrascosa, ha instado a mejorar la legislación para frenar la especulación inmobiliaria e incorporar un indicador del precio de la vivienda en la negociación colectiva, junto a los márgenes empresariales, para fijar salarios más acordes con el coste real de vida.

Ambas organizaciones coinciden en que cerrar la brecha entre salarios y precios es clave para mejorar el poder adquisitivo de la población trabajadora y garantizar su acceso a una vivienda digna, así como para dinamizar la economía regional.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó cuatro décimas su tasa interanual en julio, hasta el 2,7%, debido a un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en el mismo mes de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes, en menor medida.

Con el repunte del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%.

El organismo ha explicado que el aumento del IPC hasta el 2,7% se debe al aumento de los precios de la electricidad, frente a la bajada de julio de 2024 y, en menor medida, a las subidas de los carburantes, mayores que en el mismo mes del año anterior.

En concreto, el grupo vivienda subió 2,5 puntos su tasa anual en julio, hasta el 6,7%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron, frente a la bajada en julio del año anterior, en tanto que el grupo de transporte aumentó un punto su tasa anual, hasta el 0,2%, por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Al finalizar julio, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Baleares (3,5%), Comunitat Valenciana (3,2%) y Extremadura (3,2%). En el lado contrario se situaron Murcia (2%), Canarias (2,2%) y La Rioja(2,3%).

Los precios aumentaron en todas las comunidades en tasa interanual respecto al mes pasado siendo Ceuta (+0,8%), Baleares (+0,7%) y Asturias (+0,6%) donde más crecieron, mientras que en el lado contrario se situaron Catalunya (+0,3%) Castilla-La Mancha (+0,3%) y Murcia (+0,3%).

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que esta evolución de la inflación "es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos".

"La estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo", ha añadido.

La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se incrementó una décima en julio, hasta el 2,3%, cuatro décimas por debajo del índice general.

El Departamento liderado por Carlos Cuerpo también ha destacado que los alimentos no elaborados han contribuido media décima a la baja, dado que el aceite de oliva acumula ya un descenso del 50% desde el pico alcanzado en abril de 2024, en línea con los precios en origen que ya se sitúan al nivel de los de 2022, previo al último periodo de sequía.