La negociación colectiva amplía su cobertura con 102.000 personas más y 26 convenios firmados

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, inaugura, en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo de Ciudad Real, la jornada anual del Consejo de Relaciones Laborales ‘Negociación colectiva: las nuevas realidades del trabajo’
La región reivindica la negociación colectiva como herramienta para mantener un clima laboral estable en un momento de cambios acelerados. Administraciones, patronal y sindicatos alertan de los retos que plantean las nuevas tecnologías y la necesidad de adaptar los convenios a un mercado de trabajo en transformación.

La negociación colectiva consolida su peso en Castilla-La Mancha en un año marcado por los cambios tecnológicos y la necesidad de adaptar los convenios a un mercado laboral en plena transformación. El Gobierno regional, la patronal y los sindicatos reivindicaron en Ciudad Real el valor del diálogo social como eje para sostener un entorno laboral estable, mientras los datos muestran un incremento significativo en la cobertura de derechos: más de 102.000 trabajadores han visto actualizadas sus condiciones en 2025 gracias a 26 nuevos convenios.

Un modelo de diálogo social que se refuerza ante los desafíos tecnológicos

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, inauguró la jornada anual del Consejo de Relaciones Laborales, recordando que este órgano consultivo, creado en 2002, se encarga de elaborar, diseñar y supervisar las políticas laborales en Castilla-La Mancha. En un escenario de “cambios abruptos y constantes”, destacó, su papel resulta crucial para anticipar y ordenar las transformaciones que la digitalización y la inteligencia artificial están provocando en empresas, plantillas y procesos productivos.

Franco subrayó que la región ha mantenido tradicionalmente un clima de relaciones laborales saludable, con bajos índices de conflictividad y altos niveles de confianza empresarial. En su opinión, este equilibrio ha sido posible gracias a un diálogo social “maduro” que ahora debe reforzarse para dar respuesta a los desafíos que plantean las nuevas tecnologías.

102.000 trabajadores incorporados a convenios y más de 289.000 con cobertura

Según detalló la consejera, entre enero y el 31 de octubre de este año se han firmado 26 convenios colectivos que han permitido ampliar la cobertura de derechos a más de 102.000 personas trabajadoras. Con estas cifras, la cobertura total por convenio sectorial en Castilla-La Mancha supera ya las 289.000 personas, lo que consolida una estructura laboral sólida incluso en un contexto de incertidumbre tecnológica.

Franco insistió en que estos avances no solo mejoran condiciones laborales, sino que también aportan estabilidad al mercado de trabajo y favorecen la competitividad empresarial. “Debemos ser capaces de trabajar de manera anticipada”, señaló, para incorporar los retos actuales a la negociación colectiva y preservar un clima social propicio para la actividad económica.

Mediación y arbitraje: casi 20.000 mediaciones y 170 conciliaciones

La consejera destacó la labor del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC), que ha realizado cerca de 20.000 mediaciones en lo que va de año. También puso en valor el trabajo del Jurado Arbitral Laboral, que ha llevado a cabo 170 conciliaciones colectivas, afectando a más de 51.000 trabajadores y casi 1.900 empresas, con un índice de avenencias cercano al 49 %.

Uno de los acuerdos más recientes es el convenio del metal en la provincia de Ciudad Real, que ha dado cobertura a 15.000 trabajadores. Franco destacó este ejemplo como una muestra del funcionamiento eficaz de la mediación y del compromiso de patronal y sindicatos para resolver conflictos con diálogo y responsabilidad.

Un escenario de cambios profundos: la digitalización y la inteligencia artificial

La jornada del Consejo, celebrada bajo el lema “Negociación colectiva: nuevas realidades de trabajo”, estuvo marcada por la preocupación común por los efectos que la digitalización y la inteligencia artificial están introduciendo en el mercado laboral.

El presidente de CECAM, Ángel Nicolás, destacó que la economía vive un momento de “cambios profundos” que obliga a revisar los convenios colectivos para adaptarlos a las nuevas realidades. Recordó que el Consejo de Relaciones Laborales funciona desde hace 23 años “con muy buenos resultados”, garantizando un espacio estable para que empresas y trabajadores acuerden soluciones “desde posiciones distintas, pero con sentido común”.

Nicolás afirmó que Castilla-La Mancha ha mostrado “sobradas señales de entendimiento” entre empresas, sindicatos y administraciones, pero advirtió de que la inteligencia artificial impondrá retos inéditos que exigirán “mucha vigilancia”. Señaló que la automatización ya está produciendo reestructuraciones e incluso despidos masivos en algunas compañías, lo que obliga a reforzar los mecanismos de control y regulación.

Los sindicatos piden más regulación ante el avance de la IA

Desde sindicatos, el secretario general de CCOO, Javier Ortega, defendió el valor del Consejo como espacio estable de diálogo social y consideró acertada la elección del tema central de la jornada. A su juicio, la digitalización y la inteligencia artificial están generando escenarios de “desregulación” y ampliando el poder empresarial, por lo que la negociación colectiva deberá actuar para equilibrar estas tendencias.

Por su parte, la secretaria general de UGT, Lola Alcónez, coincidió en que la presencia de nuevas tecnologías en el día a día laboral es ya indiscutible. Defendió que su incorporación debe regularse y normalizarse, y recordó que procesos como el teletrabajo, “antes impensables”, se encuentran ahora plenamente implantados. Para Alcónez, la negociación colectiva deberá incorporar herramientas que faciliten la adaptación de empresas y trabajadores a estos cambios sin dejar atrás ningún derecho.

Un foro para anticipar el futuro del trabajo

La jornada incluyó dos mesas redondas dedicadas a los aspectos críticos de la negociación colectiva y al papel del diálogo social ante los desafíos del trabajo del futuro. También contó con una ponencia magistral de Beatriz Crespo, centrada en las nuevas realidades sociales del ámbito laboral y en la necesidad de rediseñar modelos productivos, competencias profesionales y espacios de trabajo para convivir con sistemas de inteligencia artificial avanzados.

Tanto el Gobierno como la patronal y los sindicatos coincidieron en que la negociación colectiva seguirá siendo la herramienta clave para asegurar que la incorporación de nuevas tecnologías se traduzca en progreso compartido y no en pérdida de derechos. Castilla-La Mancha, concluyeron, dispone de un modelo sólido de diálogo social que ha demostrado su eficacia y que está preparado para afrontar una etapa marcada por retos inéditos.