Junta y UGT destacan el giro social de los Presupuestos de 2026 en Castilla-La Mancha

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, se reúne en la sede de la Consejería, con la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, para informarle del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha para 2026
El Gobierno de Castilla-La Mancha y UGT coinciden en que las cuentas refuerzan el Estado del Bienestar con un 72% del gasto destinado a sanidad, educación y servicios sociales. El sindicato celebra la orientación social del proyecto, pero exige reactivar la carrera profesional sanitaria.

El Ejecutivo regional sigue con su ronda de diálogo con los agentes sociales para detallar las claves del proyecto de los Presupuestos para el próximo año 2026, unas cuentas que alcanzan los 12.903 millones de euros y que el Gobierno presenta como las más sociales de la autonomía desde su constitución.

Una hoja de ruta centrada en los servicios públicos esenciales

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores han coincidido en destacar la importancia del refuerzo de los servicios públicos fundamentales en el proyecto de Presupuestos para 2026. El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, explicó tras reunirse con la secretaria general de UGT en la región, Lola Alcónez, que la estructura de las nuevas cuentas responde a una estrategia política que sitúa en el centro el bienestar y la protección de la ciudadanía.

El peso del gasto social vuelve a ser determinante. El 72% del gasto no financiero se dirige al Estado del Bienestar, lo que supone 7.555 millones de euros, una cifra que representa un 68% más que en 2015. Con ello, la Junta subraya que, tras una etapa en la que fue necesario reconstruir servicios deteriorados en años anteriores, el territorio se encuentra plenamente en la fase de consolidación del sistema público.

Crecimiento del empleo público y estabilidad en las plantillas

El Gobierno regional incorpora una previsión de crecimiento notable en el área de personal, que alcanza los 4.467 millones de euros. Desde el Ejecutivo se plantea que fortalecer el empleo público significa garantizar estabilidad cuando se produzcan cambios económicos y consolidar equipos profesionales con capacidad de respuesta

En el ámbito sanitario se incorporan nuevas ofertas de empleo y procesos selectivos en marcha, que se consideran una herramienta clave para mejorar la atención en todos los rincones de la región, incluidas áreas rurales donde se están impulsando renovaciones tecnológicas, ampliando la red de infraestructuras hospitalarias y modernizando los centros de salud.

En educación, el presupuesto da cobertura al descenso de ratios en Primaria, a la reducción del horario lectivo para los docentes y a una apuesta firme por la Formación Profesional y la inclusión educativa, además del avance de nuevas infraestructuras para apoyar un crecimiento demográfico localizado en zonas concretas.

Nuevos derechos sociales y expansión de los servicios dirigidos a familias, mayores y dependientes

El proyecto de Presupuestos sostiene nuevas medidas orientadas a mejorar la vida de las familias. Destaca la gratuidad del aula de 2 a 3 años en la educación pública, la ampliación del calendario vacunal y el refuerzo del transporte escolar en zonas afectadas por despoblación.

Asimismo, se incrementan las prestaciones por dependencia, las plazas en programas de termalismo y la oferta de turismo social para mayores, junto al mantenimiento de los contratos-programa con las universidades. Con ello, el Ejecutivo pretende asegurar que el crecimiento económico de la región tenga efectos directos en la redistribución de la riqueza y en la igualdad de oportunidades.

UGT ve avances pero insiste en la carrera profesional sanitaria

UGT Castilla-La Mancha considera que el proyecto presupuestario avanza en la dirección adecuada al reforzar las partidas destinadas a los sectores esenciales. El sindicato destaca, además, el incremento del 40% en la dotación de Desarrollo Sostenible, una subida que interpreta como un compromiso claro con la transición ecológica, la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos de Agenda 2030.

Sin embargo, la organización subraya que existe una deuda pendiente con las y los profesionales sanitarios. Para UGT, la recuperación de la carrera profesional es una reclamación ya histórica que continúa sin ser atendida plenamente en este proyecto, y recuerda que es un elemento determinante en la motivación y desarrollo de quienes sostienen el sistema público de salud.

El empleo es otro de los ejes en los que el sindicato reclama mayor impulso, especialmente para las personas desempleadas de larga duración, las mujeres y los jóvenes, en un contexto en el que 118.141 personas continúan en paro en Castilla-La Mancha y donde la tasa de desempleo femenino duplica a la masculina. Desde UGT se entiende que los Presupuestos deben orientar recursos suficientes para corregir una brecha laboral que se mantiene estructuralmente en la región.

La organización sindical recuerda también la preocupación por la siniestralidad laboral y confía en que el aumento de la inversión en el Instituto de Seguridad y Salud Laboral contribuya a reducir la cifra de accidentes, mientras mantiene la defensa del empleo en sectores productivos en riesgo a raíz de decisiones empresariales que afectan a fábricas y centros estratégicos de la industria regional.

Previsión de enmiendas a la totalidad de PP y Vox

En el terreno parlamentario, Ruiz Molina considera muy probable que los grupos del PP y Vox en las Cortes regionales presenten enmiendas a la totalidad dentro del plazo de tramitación, una posición que el consejero interpreta como un gesto previsible que se ha repetido en anteriores ejercicios presupuestarios. Según afirmó, hasta ahora no se han presentado críticas concretas al contenido del proyecto y la dinámica política hace prever que la oposición rechazará las cuentas de forma global, al margen del respaldo público que reciben por parte de los agentes sociales consultados.

El Gobierno defiende que los nuevos Presupuestos llegan en un contexto de crecimiento económico sostenido, una circunstancia que, a su juicio, debe permitir reforzar los servicios públicos fundamentales y mantenerlos como pilar básico de la igualdad dentro del territorio autonómico. La Junta considera que la propuesta de 2026 refleja un compromiso estable con el progreso social, que debe consolidarse a través del diálogo y del consenso institucional.