Garamendi tacha de "ocurrencia" el anuncio de ampliar el permiso por fallecimiento
- El presidente de la CEOE arremete contra las "medidas populistas" del Gobierno que solo persiguen "sacar cuatro votos". Ve "necesaria" la energía nuclear tras las variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico.
- La presidenta de la AIReF duda de que el Gobierno vaya a presentar proyecto de presupuestos por más que "presiona" el organismo.
- El Gobierno de Castilla-La Mancha reivindica a las 13.000 empresas familiares que operan en la región como "generadoras de riqueza y empleo".
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha calificado este jueves de "ocurrencia" la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y el nuevo permiso por cuidado paliativos anunciado por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al tiempo que de forma irónica ha pedido "un permiso para descansar un ratito de los anuncios del Ministerio de Trabajo".
Así se ha pronunciado Garamendi durante la ponencia 'Prioridades económicas de la empresa española en el actual contexto económico' que ha impartido en el marco del XII Foro de Economía de Castilla-La Mancha que la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha organiza en Toledo.
"Yo pediría un permiso para descansar 10 días de los anuncios de la ministra. Es agotador. Cada día es una ocurrencia nueva. Ahora vamos a ver qué significa", ha cargado contra esta medida el presidente de la patronal.
También ha lamentado que la ministra, según ha dicho Garamendi, haya asegurado que "las pequeñas empresas y las pymes se están forrando", por lo que ha invitado a Díaz "a que vaya muchas de ellas a verlo". "Parece que somos los grandes enemigos de la patria cuando entiendo que somos la solución".
Dicho esto, ha apuntado que le encantaría que haya elecciones porque es el único día que "no estamos en campaña electoral". "Nosotros no estamos en campaña electoral", ha apostillado Garamendi, que ha subrayado que las medidas anunciadas por la ministra no son medidas que se hayan estudiado ni se hayan comunicado a la CEOE.
Además, ha subrayado que para cualquier norma, "que no lo hacen", hay que hacer un informe económico. "¿Se ha estudiado qué significa económicamente esto? No. Esto es porque me apetece, esto es porque me queda muy bien, queda guay hoy a la mañana que tenía un desayuno y lo suelto. ¿Dónde está el informe económico?", ha preguntado a Díaz.
"MENOSPRECIO AL DIÁLOGO SOCIAL"
Posteriormente, preguntado por los medios por este asunto, ha incidido en que van "a ver qué es lo que plantea" ahora Díaz, aunque ha insistido que este "no es el camino", en referencia a cómo está haciendo las cosas la ministra, considerando que quiere dar "mensajes cada día" porque "parece que necesita salir en la tele".
Cuestionando si habrá alguna medida más tras las anunciadas que quedan "muy bien y ya está", ha lamentado haberse enterado por la prensa de anuncios de este tipo "sin consultar", lo cual es "un menosprecio total al diálogo social". "No son las formas", ha recalcado Garamendi.
Sobre las manifestaciones de la ministra de Trabjo pidiendo a los empresarios que "sean receptivos" a estas medidas, ha considerado que primero van a ver qué les envía porque no saben "muy bien". "No es el modo y sinceramente no creo que esté a la altura en este caso la ministra", ha lamentado.
LOS MUNDOS DE YUPI
Volviendo a su intervención en este foro de economía, el presidente de la CEOE ha lamentado que mientras los empresarios vivan "la realidad", algunos miembros del Gobierno vivan en "los mundos de Yupi". "Los empresarios vivimos una realidad, queremos trabajar, queremos sacar adelante los temas, pero algunos no se están enterando que se están tomando las medidas en sentido contrario a las agujas del reloj a lo que habría que hacer para que esto funcionara".
De este modo, ha criticado que "alguna gente del Gobierno" vea a las empresas "como unos enemigos" en vez de verles como "unos señores que estamos aquí para crear y para ayudar". Dicho esto, Garamendi ha arremetido contra las medidas del Gobierno que son, a su juicio, "una especie de condena donde el empresario es malo y egoísta" cuando son personas que "arriesgan su dinero y que muchas veces pierden".
Es por ello que ha cargado contra las "medidas populistas" de la ministra de Trabajo que solo persiguen "sacar cuatro votos" y, sin embargo, ha defendido, "van en deterioro de la sociedad española".
REGULACIONES "TOTALMENTE ANTIDEMOCRÁTICAS"
Al hilo de esto, el presidente de la CEOE ha continuado cargando contra el Gobierno y sus "regulaciones totalmente antidemocráticas" en muchos casos. "Resulta que a algún ministerio le gusta el Parlamento hasta que el Parlamento no le da la razón", ha afeado.
Palabras que le han llevado de nuevo a criticar a la ministra de Trabajo por sus anuncios "totalmente antidemocráticos". "Se quieren saltar el Estatuto de los Trabajadores" y "confunden el salario base con el salario mínimo", de tal manera que "lo que van a hacer es generar todavía más confusión en esa contratación de las empresas".
De nuevo, ha criticado el anuncio hecho hoy por la ministra de ampliar el permiso por fallecimiento, un anuncio hecho por "intereses electorales o electoralistas", ha asegurado Garamendi, que lo que busca es "minar" lo que es el diálogo social o la negociación colectiva. De tal manera, ha apuntado, que "nos podamos llegar a encontrar con que no haya negociación colectiva o con que sea un planteamiento regulado, como la energía", ha vaticinado.
LA ENERGÍA NUCLEAR, "NECESARIA"
Por otra parte, el presidente de los empresarios ha asegurado que en España es "necesaria" la energía nuclear recordando que Europa la considera "verde". Una reflexión que hace un día después, y preguntado al respecto, de que Red Eléctrica alertara al Gobierno y a la CNMC de variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico.
En declaraciones a los medios tras su participación en el foro, Garamendi ha dicho que España tiene un mix tecnológico "muy potente".
Es uno de "los mejores que puede haber en el mundo", por ello --ha apuntado el presidente de la CEOE--, "tendremos que saber jugar muy bien lo que es el efecto de la sostenibilidad con lo que son las tecnologías de base".
Unas palabras que le han llevado a apostillar que "necesitamos la energía nuclear". "La energía nuclear en estos momentos Europa la considera una energía verde y, sin embargo, parece que es el año 27 --ahí está firmado un acuerdo-- en el que se cierren todas las centrales".
Algo que, a su juicio, "nos generaría un problema real de gestión eléctrica de una energía, que es verde", enfatizando que en el resto de Europa se están construyendo centrales. "Yo creo que en España es necesaria y hay que tener la valentía, desde el punto de vista político, para asumir que en estos momentos hay que tenerlas".
De hecho, ha subrayado Garamendi, "uno de los grandes dramas o problemas que hemos tenido es la decisión que tomó Alemania del cierre de las nucleares, el 45% del mix, y lo que ha significado la dependencia del gas".
Por tanto, "cuando hablamos de dependencia o de gestión de la operación del sistema, pues en este caso, dada la pregunta, yo creo que también es un momento de hablar de las nucleares", ha zanjado.
LA AIReF DUDA DE QUE HAYA PRESUPUESTOS
Por su parte, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, duda de que el Gobierno de Pedro Sánchez vaya a presentar proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) por más que "presiona" el organismo que preside.
Una reflexión que la presidenta de este organismo independiente ha lanzado durante su intervención en el XII Foro de Economía de Castilla-La Mancha donde ha hablado sobre el crecimiento y política fiscal.
En el turno de preguntas, Herrero ha explicado que la AIReF --en su escenario presupuestario-- no contempla si el Gobierno presenta o no presupuestos. De hecho, ha dicho que tiende a pensar que "no se van a aprobar" y tiene "dudas" de que se vaya a presentar el proyecto de presupuesto "por más que presionamos de que así sea".
De este modo, ha apuntado que, para sus previsiones, la AIRef lo que hace es coger la ejecución del año anterior y en un escenario a políticas constantes hace un escenario de ingresos, algo que "es fácil" porque lo tienen "modelizado", ha abundado Herrero.
"También tenemos modelizado todo el tema de pensiones, prestaciones por desempleo, el gasto en sanidad y todas esas cosas y lo que no sabemos son las medidas discrecionales de gasto que pueden quedar. Ahí lo que tendemos a hacer es estimar que se cumplen de alguna forma las reglas de gasto, con lo cual realmente nuestras previsiones pueden pecar un poco optimistas", ha admitido, en la medida en que la Administración Central ha incumplido la regla de gasto en el 25 y "previsiblemente" lo haga en el 26.
Dicho esto, y ante la pregunta de si se puede vivir sin presupuesto, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal ha respondido que si ya que, según ha detallado, hay modificaciones presupuestarias y "lo estamos viendo".
"Todo el mundo habla de que una prórroga presupuestaria limita el crecimiento del gasto. Pues si se está ejecutando al ciento y pico por ciento el presupuesto. Eso quiere decir que tenemos alguna vía de hacerlo. Y esas son las modificaciones presupuestarias".
"¿Cuál es el problema?", ha incidido, "que eso te lleva a una negociación continua cada vez que quieres hacer una modificación de calado, porque ahí necesitas un decreto ley para aprobar un crédito extraordinario o un suplemento de crédito". "El Parlamento está muy complicado como para poder sacar medida a medida o modificación a modificación", ha reconocido.
"GENERADORAS DE RIQUEZA Y EMPLEO"
De su lado, el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha reivindicado a las más de 13.000 empresas familiares que operan en la región, lo que representa nueve de cada diez en la región y ocho de cada diez empleos en el conjunto del territorio autonómico, a las que ha reconocido como "generadores de riqueza y empleo".
Durante la clausura del XII Foro de Economía de Castilla-La Mancha, Ruiz Molina ha realzado la labor que estas asociaciones vienen realizando desde hace dos décadas, destacando su contribución a la cohesión territorial y al fortalecimiento del tejido productivo de Castilla-La Mancha.
En relación con el panorama económico actual, el consejero se ha referido a algunos indicadores que reflejan la "solidez y la estabilidad" de la región.
Entre los más recientes ha destacado que las agencias Moody's y Fitch han mejorado la calificación crediticia de Castilla-La Mancha, reflejando la fortaleza de sus cuentas públicas. También, ha relatado que, según el Banco de España, la Comunidad Autónoma es la tercera que más ha reducido el peso de su deuda sobre el PIB desde 2015.
Por otro lado, los datos del INE han confirmado que el PIB regional ha crecido un 3,7 por ciento en 2024, por encima de la media nacional; y el último informe de empleo publicado ha situado a la región con la menor tasa de paro desde 2008 y más de 800.000 afiliaciones a la Seguridad Social, una cifra récord.
Pero si hay un indicador que, tal y como ha señalado el consejero "mejor pone de manifiesto el interés de los empresarios por la región", ese es el Índice de Confianza Empresarial, que coloca a Castilla-La Mancha en primera posición junto con Cantabria, "habiendo una diferencia muy grande con respecto a la confianza que tienen los empresarios en otras zonas del territorio".
"Nos lo hemos ganado a pulso", porque la política económica que se está desarrollando en la región está basada en el diálogo social, siendo en este caso, numerosos los acuerdos que estamos adoptando con los agentes sociales, con la clase empresarial y con los representantes de los trabajadores", ha resaltado.