Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecen 7,3% en julio y alcanzan 6.525,9 millones
Castilla-La Mancha ha marcado un hito histórico en su comercio exterior. Las empresas de la región exportaron en julio 1.046,9 millones de euros, un récord absoluto para un solo mes que supone un crecimiento interanual del 11,6%, casi tres veces por encima de la media nacional (4,1%). Con este avance, las ventas al exterior acumuladas entre enero y julio alcanzan 6.525,9 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Según los datos de la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, elaborados a partir de cifras de Aduanas de la Agencia Tributaria, la comunidad se ha situado en julio como la cuarta autonomía con mayor dinamismo exportador de todo el país.
“Un récord histórico para nuestras empresas”
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, valoró de manera positiva el comportamiento de las exportaciones y destacó el papel de las compañías regionales en un contexto internacional complejo.
“Hemos superado por primera vez los 6.500 millones de euros entre enero y julio, con un crecimiento que roza el 7,3% respecto al año anterior, superior a la media nacional. Es un récord histórico para nuestras empresas y refleja el esfuerzo de internacionalización que está haciendo nuestro tejido productivo”, subrayó.
Franco puso en relieve que Castilla-La Mancha fue en julio la cuarta comunidad autónoma más dinámica en ventas exteriores. “Multiplicamos casi por tres el crecimiento medio del conjunto del país”, explicó, y añadió que los buenos resultados se apoyan “en el vigor de sectores tradicionales como la alimentación y bebidas (+14,8%), pero también en el empuje de los productos químicos (+11,2%) y los bienes de equipo (+2%)”.
La consejera hizo referencia a la coyuntura global y a la necesidad de diversificación de mercados: “En un escenario marcado por tensiones arancelarias y volatilidad internacional, nuestras empresas están demostrando una enorme capacidad de adaptación y de apertura hacia destinos cada vez más diversos”.
Toledo y Guadalajara impulsan el crecimiento
Las provincias presentaron un comportamiento desigual, aunque en general positivo. Toledo lideró las exportaciones en julio con 345,5 millones de euros (+18,6%), seguida de Guadalajara con 267,7 millones (+17,4%). Ciudad Real alcanzó 229,2 millones (+8,3%), mientras que Albacete sumó 140,2 millones (+3,5%). Solo Cuenca presentó un retroceso, con 64,4 millones (-10,7%).
En el acumulado de enero a julio, Toledo y Guadalajara concentran buena parte del dinamismo regional, reforzando su papel como motores del comercio exterior castellanomanchego.
Sectores exportadores: agroalimentario al frente
El sector agroalimentario continúa como pilar del comercio exterior regional. Alimentación y bebidas crecieron en julio un 14,8%, consolidando a este bloque como el de mayor aportación. A ello se suman los productos químicos (+11,2%), que mantienen una tendencia ascendente, y los bienes de equipo (+2%), que refuerzan su peso en el balance regional.
El buen comportamiento sectorial ha permitido compensar la debilidad de otros capítulos, manteniendo a Castilla-La Mancha en la senda positiva en un entorno internacional marcado por incertidumbres.
Estados Unidos y la diversificación internacional
Además del mercado europeo, principal destino de las ventas exteriores regionales, destaca el incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos (+8,6%), que alcanzaron en julio 33,7 millones de euros.
Franco subrayó este dato como un ejemplo de la apertura de las empresas regionales: “Estados Unidos se ha convertido en un socio cada vez más importante. Nuestros vinos, productos cárnicos y químicos están consolidando posiciones en un mercado exigente y competitivo”.
La Unión Europea, no obstante, continúa absorbiendo tres cuartas partes del comercio exterior de la región, con Portugal, Francia, Alemania e Italia como principales clientes.
Un reto pendiente: el déficit comercial
El dinamismo exportador no oculta, sin embargo, el saldo negativo de la balanza comercial. En julio, las importaciones de Castilla-La Mancha ascendieron a 10.410,9 millones de euros (+7,5%), frente a unas exportaciones de 6.525,9 millones, lo que deja un déficit de -3.885 millones y una tasa de cobertura del 62,6%, inferior a la media española (88,8%).
Aun así, la consejera se mostró optimista respecto a la evolución futura: “El reto ahora es seguir ampliando mercados y equilibrar el peso de las importaciones con un tejido productivo que cada vez exporta más y mejor”.