La empresa familiar pide una estrategia global ante los retos de competitividad

Toledo fue este viernes el escenario del VII Encuentro Interregional de la Empresa Familiar, un foro organizado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM) en colaboración con ADEFAN, EFCL, AMEFMUR, AAEF y AEEF.
El VII Encuentro Interregional de la Empresa Familiar, celebrado en Toledo, reunió a empresarios, responsables institucionales y expertos en gestión para analizar la fragilidad del modelo económico español y la necesidad de consensos políticos duraderos. Alberto Ruiz Gallardón alertó de la “estéril polarización” y defendió la creación de pactos de Estado que garanticen estabilidad normativa y seguridad jurídica.

Toledo fue este viernes el escenario del VII Encuentro Interregional de la Empresa Familiar, un foro organizado por la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla-La Mancha (AEFCLM) en colaboración con ADEFAN, EFCL, AMEFMUR, AAEF y AEEF. La jornada reunió a decenas de directivos, expertos y representantes institucionales en un espacio destinado a reflexionar sobre la situación económica y el papel de la empresa familiar en el desarrollo del país.

El acto inaugural contó con las intervenciones de Gerardo Fuertes Ayerdi, director ejecutivo de Territorios y Redes de ABANCA; Juan José Alcalde Saugar, concejal de Hacienda, Fondos Europeos y Participación del Ayuntamiento de Toledo; y Rafael Ruiz, presidente de AEFCLM. Los tres remarcaron la importancia del tejido empresarial familiar para la creación de empleo, la continuidad económica y la estabilidad del territorio.

Ayerdi destacó la trayectoria histórica de ABANCA, subrayando más de 300 años de actividad vinculada a una banca “ágil, transparente y competitiva”. Alcalde Saugar, por su parte, insistió en el papel de la empresa familiar como motor del emprendimiento local y recordó que el Ayuntamiento ha impulsado medidas destinadas a facilitar la apertura de nuevos negocios en la ciudad. Ruiz centró su intervención en el impacto de la empresa familiar en la economía de la región y en los principales indicadores que condicionan su actividad.

Gallardón reclama estabilidad normativa y acuerdos políticos duraderos

La conferencia central del encuentro estuvo protagonizada por Alberto Ruiz Gallardón, exministro de Justicia, que lanzó un mensaje contundente: “Hay que acabar con esa estéril polarización, confrontación y pelea permanente”. Para Gallardón, los partidos deben apostar por grandes pactos de Estado que ofrezcan estabilidad política y regulatoria, condición indispensable —dijo— para la inversión.

El exministro defendió que un país competitivo es aquel que garantiza reglas del juego claras y a largo plazo. “Los inversores necesitan saber no solo qué marco regulatorio existe hoy, sino cuál existirá dentro de cinco o diez años”, afirmó. Recordó que los países con mejores resultados económicos son los que renuncian a modificar de forma permanente sus leyes, incluso cuando disponen de amplias mayorías parlamentarias.

Gallardón insistió en que España necesita acuerdos que trasciendan los ciclos políticos y que afecten a áreas esenciales como educación, infraestructuras o política exterior, enviando un mensaje inequívoco al mercado: “Cambiarán los gobiernos, pero no la seguridad jurídica”.

También animó a los empresarios a tomar un rol más activo en la exigencia de estabilidad: “Si la sociedad civil lo demanda, ese cambio es posible”, afirmó.

Un crecimiento económico “frágil” y difícil de sostener

En su diagnóstico, Gallardón reconoció que España lidera el crecimiento económico de la Unión Europea, pero advirtió de que ese avance no se refleja de manera proporcional en la renta per cápita. Según explicó, el modelo actual se apoya en dos pilares “extremadamente vulnerables”: el turismo y la inmigración.

Recordó que el turismo supone el 15% del PIB nacional, un peso muy superior al de Francia (8%) o Italia (10%), lo que convierte al sector en un motor económico clave, pero también en un elemento expuesto al cambio climático y a la competencia de destinos emergentes con precios más competitivos.

En cuanto a la inmigración, Gallardón destacó que sus efectos macroeconómicos son positivos y que está permitiendo que España se sitúe “a las puertas de los 50 millones de habitantes”. Sin embargo, matizó que un crecimiento basado en el aumento poblacional no equivale a un incremento del bienestar medio: “El indicador real es la renta per cápita”.

Críticas al Gobierno por la ausencia de Presupuestos Generales

Otro de los elementos centrales de su intervención fue la crítica al Gobierno por no haber presentado los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Gallardón recordó que las cuentas públicas son un mandato constitucional y consideró su ausencia como “uno de los factores que más lastran la capacidad del país para aprovechar su crecimiento”.

Afirmó que los PGE son el instrumento esencial para coordinar políticas públicas y canalizar la voluntad de la sociedad civil, y advirtió de un “perverso efecto acumulativo” por su falta. Por ello, pidió al Ejecutivo que asuma responsabilidades políticas y, si no puede aprobarlos, “convoque elecciones generales”.

La empresa familiar: 94,3% de las compañías y más del 80% del empleo privado

En la parte institucional, Rafael Ruiz recordó que la empresa familiar representa el 94,3% de las empresas de Castilla-La Mancha, genera más del 80% del empleo privado y contribuye al 2,9% del PIB nacional. Ruiz destacó la fortaleza de estas empresas, pero también los desafíos a los que se enfrentan, entre ellos el 25% de paro juvenil, el 7% de absentismo laboral y una carga fiscal elevada.

Advirtió de que estos factores pueden limitar la competitividad si no se adopta una estrategia global coordinada entre administraciones y tejido económico. “La empresa familiar no solo genera empleo —dijo—, también es promotora de proyectos de transformación como Raíces o iniciativas de formación y empleo”.

Relevo generacional: continuidad, modernización e identidad

Uno de los bloques posteriores del encuentro se centró en el relevó generacional, con la participación de Santo Tomé y Bodegas José Pariente. Ana de Mesa explicó cómo la llegada de nuevas generaciones ha permitido desarrollar proyectos como Brunch Santo Tomé, hoy una línea estratégica para la compañía. Los hermanos Prieto destacaron sus avances en diversificación e internacionalización, que han derivado en iniciativas como 4Everwines.

El coloquio, moderado por Jorge Arbex Bassols (Cuatrecasas), puso de relieve que el relevo generacional no solo garantiza continuidad, sino que constituye una oportunidad natural para innovar.

Iniciativas territoriales y cierre institucional

La directora de ADEFAM, Marta Beltrán, repasó las iniciativas conjuntas desarrolladas desde 2020: Empresa Familiar Comparte – Online, Empresa Familiar en las Aulas —con más de 40.000 alumnos—, Imagina tu empresa, Talent Legent, el CRM Talento Nextword y el nuevo podcast “Historias con apellido”.

La jornada concluyó con la intervención de Santiago Baeza San Llorente, director general de Empresas de la Junta de Castilla-La Mancha, quien destacó el papel esencial de la empresa familiar en la estabilidad y el crecimiento económico regional.