El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de septiembre en 131.308, tras subir en 1.855 personas, lo que supone un incremento porcentual del 1,41%, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.
Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 12.872 personas en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 8,93 menos.
A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 19.768 personas en septiembre en relación al mes anterior (+0,7%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que concentró buena parte del incremento del desempleo por el fin de la temporada turística. Con la subida de septiembre, se acumulan ya dos meses consecutivos de ascensos en el desempleo.
PROVINCIAS
El paro subió en las cinco provincias durante el mes de septiembre. Así, Albacete registró 605 parados más, hasta cerrar el mes con 24.738; en Ciudad Real subió en 375 personas, hasta los 35.762; y Cuenca registró al final de mes 9.441 parados, 252 más que en agosto.
En Toledo, el paro se expandió en 469 personas, hasta quedarse en 48.417, mientras que Guadalajara registra en el noveno mes del año 12.950 personas desempleadas, tras perder su trabajo 154 de ellas.
Por sexo y edad, en Albacete hay 8.360 parados hombres y 16.378 mujeres. De igual modo contabiliza 1.833 desempleados menores de 25 años, de los que 859 son hombres y 974 mujeres.
En la provincia de Ciudad Real, hay 11.666 hombres en paro y 24.096 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 2.937, con un reparto de 1.356 hombres y 1.581 mujeres.
De otro lado, de los parados de la provincia de Cuenca, 3.520 son hombres y 5.921 mujeres, de los cuales 762 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 379 hombres y 383 mujeres.
De los desempleados que hay en Guadalajara al término del pasado mes, 4.920 son hombres y 8.030 mujeres. El reparto de los 1.035 parados menores de 25 años es de 560 hombres y 475 mujeres.
En la provincia de Toledo, hay 16.892 hombres y 31.525 mujeres desempleadas. Entre los 3.491 jóvenes menores de 25 años, hay un total de 1.748 parados y 1.743 desempleadas.
SECTORES
Por sectores, el paro registró el mayor descenso en el sector de la Agricultura, con 241 parados menos. Le sigue la Construcción, con una bajada de 189 personas; por contra, el paro subió en Industria en 52 personas, en Servicios en 1.964 y en el colectivo Sin empleo anterior en 269.
Por provincias, en Albacete el desempleo bajó en 7 personas en Agricultura, en 9 en Construcción y en 2 en el colectivo Sin empleo anterior, mientras que subió en 7 en Industria y en 616 en Servicios.
En Ciudad Real, por su parte, el desempleo descendió en 114 personas en Agricultura y en 152 en Construcción y aumentó en 22 personas en Industria, en 492 en Servicios y en 127 en el colectivo Sin empleo anterior.
En Cuenca, el desempleo se contrajo el pasado mes en 38 personas en Agricultura y creció en 8 personas en Industria, en 21 en Construcción, en 250 en Servicios y en 11 en el colectivo Sin empleo anterior.
De su lado, en la provincia de Guadalajara, el paro cayó en 5 personas en Agricultura y en 15 en Construcción, subiendo en 18 personas en Industria, en 131 en Servicios y en 25 en el colectivo Sin empleo anterior.
Por último, en la provincia de Toledo el paro bajó en 77 personas en Agricultura, en 3 en INdustria y en 34 en Construcción, pero aumentó en 475 en Servicios y en 108 en el colectivo Sin empleo anterior.
CONTRATOS
En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 70.794 contratos en septiembre, 22.173 más que la mensualidad anterior (45,6% más), y 16.973 menos (-19,34%) respecto al mismo periodo de hace un año.
De esos 70.794 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes, 35.388 fueron indefinidos, 14.905 más que el mes anterior (72,77% más), y 9.450 menos que en septiembre de 2022 (21,08% menos).
El resto de contratos realizados, hasta 35.406, fueron temporales, una subida de 7.268 de este tipo --un 25,83% más-- en relación al mes anterior, pero 7.523 menos que en el mismo mes del 2022 (-17,52%).
AFILIACIÓN
Castilla-La Mancha ha experimentado un descenso del 0,07% en el número de afiliados a la Seguridad Social en septiembre respecto al mes de agosto, al registrar 542 menos, y anotar un total de 774.146 cotizantes.
Pese al descenso del noveno mes del año, la región presenta 18.408 afiliados más en comparación con el mismo mes del pasado año (2,39%).
De este total de afiliados de la Comunidad Autónoma, 624.956 lo son en el Régimen General --37.687 en el Régimen Especial Agrario y 10.482 en el del Hogar-- y 149.190 en el de autónomos al término del pasado mes, según las cifras presentadas este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Por provincias, en términos mensuales los afiliados a la Seguridad Social bajaron en tres provincias. Lidera el descenso la de Guadalajara, que se deja en agosto 1.109 personas afiliadas (-1,09%) y acumula 100.848; seguida de Albacete, que pierde 474 (-0,31) y suma 153.036 afiliados; y Cuenca que cuenta con 298 menos, lo que supone una bajada del 0,36%.
Por contra, Ciudad Real gana 969 personas afiliadas (0,54%), declarando 180.792; y Toledo sube eN 369 (0,14%), cerrando el mes con 257.249 personas afiliadas.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 18.295 cotizantes en septiembre respecto al mes anterior (+0,09%) impulsada, principalmente, por las mujeres y por el incremento de la ocupación en más de 85.800 personas en el sector de la educación con motivo del inicio del curso escolar.
Con este repunte, el sistema alcanzó los 20.724.706 ocupados, su nivel más elevado en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que entre el 20 y el 29 de septiembre se superaron los 20,8 millones de afiliados en la serie diaria.
VALORACIONES DE LOS DATOS
El Gobierno de Castilla-La Mancha atribuye el incremento del paro en septiembre al cambio de estacionalidad, mientras que desde los sindicatos, UGT insta a atajar la precariedad laboral y el desempleo de larga duración, mientras que CCOO lamenta que los sectores más feminizados protagonizan la pérdida de empleo.
Por su parte, la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam) ha alertado de que desde hace varios meses se está comprobando que la creación de empleo "tan fuerte" que se produjo en el primer semestre del año "se ha ralentizado de forma bastante importante" en la actualidad.