El paro sube en 380 personas en Castilla-La Mancha y la Seguridad Social pierde 6.342 afiliados

A nivel nacional, el paro baja en 27.027 personas en el mejor octubre de su historia gracias a la agricultura y al sector servicios
El paro sube en 380 personas en Castilla-La Mancha y la Seguridad Social pierde 6.342 afiliados - EFE/Ángeles Visdómine, trabajadores, operarios, EPA, desempleo, trabajo, empleo, paro, trabajador
photo_camera El paro sube en 380 personas en Castilla-La Mancha y la Seguridad Social pierde 6.342 afiliados - EFE/Ángeles Visdómine

El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de octubre en 144.560, tras subir en 380 desempleados, lo que supone un incremento del 0,26%, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 10.083 desempleados en la Comunidad Autónoma, lo que equivale a un 6,52% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados bajó en 27.027 desempleados en octubre en relación al mes anterior (-0,9%), su mayor retroceso en este mes dentro de la serie histórica, gracias, sobre todo, al comportamiento del sector servicios y de la agricultura.

Tras esta caída el número total de desempleados se situó al finalizar octubre en 2.914.892, su menor cifra en un mes de octubre desde 2008.

PROVINCIAS

El paro subió en tres provincias y bajó en otras dos. Así, subió en 38 personas en Ciudad Real (0,10), en 133 en Cuenca (1,28) y en 752 en Toledo (1,43). Por contra, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en 502 personas (1,81) y en 41 en Guadalajara (0,29).

Por sexo y edad, en Albacete hay 27.240 personas desempleadas, 9.247 parados hombres y 17.993 mujeres. De igual modo se contabilizan 1.881 desempleados menores de 25 años, de los que 872 son hombres y 1.009 mujeres.

En la provincia de Ciudad Real, que acumula 39.357 personas en paro, hay 13.254 hombres y 26.103 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 2.974, con un reparto de 1.394 hombres y 1.580 mujeres.

De otro lado, de los 10.543 parados de la provincia de Cuenca, 4.031 son hombres y 6.512 mujeres, de los cuales 762 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 390 hombres y 372 mujeres.

De los 14.100 desempleados que había en Guadalajara al término del pasado mes, 5.394 son hombres y 8.706 mujeres. El reparto de los 1.052 parados menores de 25 años es de 560 hombres y 492 mujeres.

En la provincia de Toledo, con 53.320 personas en paro, hay 18.701 hombres y 34.619 mujeres desempleadas. Entre los 3.746 jóvenes menores de 25 años, hay un total de 1.937 parados y 1.809 desempleadas.

SECTORES

Por sectores, el desempleo bajó en la región en 493 en Agricultura, subió 110 en Industria y bajó en 50 personas en Construcción. El Sector Servicios registró un aumentó de 552 personas desempleadas y el Colectivo sin Empleo anterior ganó 261.

Así, en la provincia de Albacete, el paro bajó en el sector de Agricultura en 375 personas, 27 en el de Industria, 20 personas en el de Construcción, y 107 en Servicios. Por contra, el Colectivo sin Empleo Anterior sumó 27 desempleados.

En Ciudad Real, por su parte, el desempleo bajó en 83 personas en Agricultura, subió 45 en Industria y bajó 34 en Construcción. El sector Servicios ganó 53 desempleados, al igual que el Colectivo sin Empleo Anterior, que aumentó en 57.

En Cuenca, el desempleo bajó el pasado mes en 45 personas en Agricultura, 15 en Industria, pero subió en 25 en la Construcción. El Sector Servicios sumó 137 parados, al igual el Colectivo sin Empleo Anterior, que ganó 31 personas.

De su lado, en la provincia de Guadalajara, el paro bajó 20 personas en Agricultura, pero subió 10 en Industria, y bajó 14 en Construcción. El Sector Servicios perdió 24 y el Colectivo sin Empleo anterior el desempleo sumó 7 desempleados.

Por último, en la provincia de Toledo, se registraron 30 parados más en Agricultura, 97 en Industria, bajó en 7 en Construcción. Por contra, ganó 493 en Servicios y 139 personas en el Colectivo sin Empleo Anterior.

CONTRATOS

En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 58.859 contratos el pasado mes, 28.908 menos que la mensualidad anterior (32,94%) y 26.476 menos (-31,03%) respecto al mismo periodo de hace un año.

De esos 58.859 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes, 26.267 fueron indefinidos, lo que supone un descenso de 18.571 (41,42 por ciento) respecto al mes de septiembre, pero 19.446 más que en el mismo mes de 2021 (285,09%).

Del resto de contratos realizados en octubre, 32.592 fueron temporales, 10.337 más que en septiembre (24,08%) y 45.922 menos que el año pasado (-58,49%).

AFILIACIÓN

Castilla-La Mancha ha experimentado un descenso en el número de afiliados a la Seguridad Social de un 0,84% en octubre respecto al mes de septiembre, al registrar una bajada de 6.342 afiliados. Acumula un total de 749.764, 10.708 cotizantes más en comparación con el mismo mes del pasado año (un 1,45%).

De este total de afiliados de la Comunidad Autónoma, 599.546 lo son en el Régimen General -- 30.858 en el Régimen Especial Agrario y 15.766 en el del Hogar-- y 150.218 en el de autónomos al término del pasado mes, según las cifras presentadas este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Los afiliados a la Seguridad Social bajaron en cuatro provincias y subieron en solo una. Albacete perdió 2.439 cotizantes (1,62%); Ciudad Real, 3.801 (2,14%); Cuenca 836 (1,03%)y Toledo 358 (0,14%). Mientras, la provincia de Guadalajara fue la única que ganó cotinzantes, al sumar 1.091 (1,11%).

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó una media de 103.499 cotizantes en octubre (+0,5%) gracias a las mujeres, que concentraron el 87% de los nuevos empleos, y al sector educativo, que sumó más de 139.000 ocupados por el arranque del curso académico, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El repunte de afiliados de octubre es el menos pronunciado en este mes desde el ejercicio 2017, cuando se crearon 94.300 empleos, aunque está en línea con el aumento medio de los años 2017-2019, en los que España creó muchos puestos de trabajo.

En octubre de 2021 el sistema ganó más de 159.000 ocupados y en 2020, tras el fin de las restricciones por la pandemia, sumó casi 114.000. En el octubre preCovid de 2019, la ganancia de afiliados a la Seguridad Social fue muy similar a la de este año (+106.541 cotizantes).

Con el repunte de ocupados de este año, el número total de cotizantes, en valores medios, se situó al finalizar octubre en 20.283.786 personas.

En términos desestacionalizados, el número de cotizantes a la Seguridad Social encadenó su decimoctavo incremento consecutivo tras sumar el sistema 16.095 ocupados (+0,08%), hasta un total de 20.240.450 personas.

PÉRDIDA DE AUTÓNOMOS

Respecto a los autónomos, el presidente de la Federación Intersectorial de Autónomos (CEAT) de Castilla-La Mancha, Ángel López, ha manifestado la "preocupante tendencia" que reflejan los datos de afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos del mes de octubre, con una nueva caída en el número de autónomos afiliados para Castilla-La Mancha.

En los datos de afiliación al RETA correspondientes al mes de octubre publicados este jueves se observa una pérdida de 164 autónomos respecto al mes anterior, lo que supone el cuarto mes consecutivo en el que los autónomos afiliados descienden en nuestra Región. Igualmente, si se atiende a la tasa interanual, la cifra también es negativa, situándose en 319 autónomos afiliados menos que en el mismo mes del año pasado, según ha informado la Federación en nota de prensa.

Para CEAT Castilla-La Mancha "estos datos constatan la situación tan desfavorable que están atravesando los autónomos, que de nuevo están advirtiendo serias dificultades para mantener a flote sus negocios en un contexto de mucha incertidumbre económica y estancamiento de la economía".

Según indica López, "tenemos que poner en marcha urgentemente las medidas oportunas" que impidan una nueva recesión económica, ya que "los autónomos temen asomarse a nueva crisis" cuando apenas habían superado la originada por la pandemia en el año 2020.

"Debemos ser conscientes --apunta López-- que todas las decisiones que se toman en materias económicas, laborales, fiscales, afectan de lleno a los autónomos y, por tanto, al grueso del tejido empresarial de nuestra región y de nuestro país". Por este motivo, ha añadido, "debemos ser cuidadosos en no adoptar medidas que puedan suponer mayores costes para los trabajadores por cuenta propia, que lastren su competitividad y su capacidad para generar empleo y riqueza económica".

Por otro lado, desde CEAT Castilla-La Mancha se insiste en que se debe huir de escenarios de conflictividad que aportan mayor incertidumbre e inestabilidad y que frenan inversiones y oportunidades de negocio, apelando así al diálogo y a la búsqueda conjunta de soluciones como medio más eficaz para salir entre todos de este "bache económico".

Comentarios