El Centro de Predicción Económica (CEPREDE) prevé que la economía de Castilla-La Mancha crecerá un 1,9 % en 2020, con un crecimiento similar al que va a experimentar la media de la economía española, y que va a seguir generando empleo.
Así lo ha indicado este jueves a Efe el director general y director del Área de Predicción de CEPREDE, Julián Pérez, que ha explicado que aunque Castilla-La Mancha ha estado creciendo a unos ritmos más altos que el resto de España en el periodo de expansión de la economía española, en 2019 y en 2020 está creciendo más o menos igual que el resto con un crecimiento estimado para este año del 2,2 %, superior una décima al nacional (2,1 %).
Es decir, que Castilla-La Mancha también está experimentando una cierta desaceleración, "pero desde luego va a seguir creciendo, ha subrayado Pérez, que participa en la 77 Junta Semestral de Predicción Económica que está celebrando CEPREDE en Toledo por espacio de dos días.
Pérez ha hecho hincapié en que el que se mantenga el crecimiento económico es muy importante, "sobre todo en comunidades que parten por ejemplo con unos desequilibrios acumulados de empleo más que otras", y desde esta perspectiva, ha valorado que se va a seguir generando empleo, aunque a un ritmo un poco menor, "y eso es importante".
Asimismo, ha apuntado que hay algunos elementos que durante estos años han generado una fortaleza en la estructura productiva de la comunidad, fundamentalmente una alta actividad industrial, más que el resto, basada principalmente en la industria agroalimentaria.
Esta fortaleza de la estructura productiva, ha generado un incremento importante y "muy exportador", con una dinámica exportadora muy alta, lo que le ha permitido "tener una inecercia y desarrollar un sistema productivo muy estable", ha apuntado el director general de CEPREDE.
Aunque ha puntualizado que también es cierto que esa misma fortaleza, basada en la industria agroalimentaria y la exportación, puede verse afectada por la subida de aranceles en Estados Unidos, que aunque no tiene un impacto directo demasiado alto si puede generar un efecto de arrastre sobre otras economías y puede terminar afectando.
Pero "si no suceden estas cosas raras, pensamos que la región va a seguir creciendo, a un ritmo similar al de la economía española y va a seguir generando empleo que le permita continuar avanzando en la contención del desequilibrio de desempleo que tenía acumulado", ha apuntado Pérez.
En cuanto a la predicción económica y en el marco de la 'Nueva Economía', CEPREDE los análisis de la entidad indican que el uso de las nuevas tecnologías va a subir un 2,7 % en la comunidad autónoma en 2019, y que algunos de los indicadores están convergiendo con la media nacional.
Y en el ámbito nacional, CEPREDE prevé que la economía española va a seguir creciendo de forma sostenida, a pesar de que ha entrado en un cierto proceso de desaceleración, pero que no supone que haya una crisis a corto plazo, ya que mantiene un crecimiento muy equilibrado, ha apuntado Pérez, que ha comentado que desde la entidad "no estamos viendo ninguna crisis ni nada que se le parezca a corto plazo".
Por otra parte, ha considerado que el "dumping fiscal" que puede producirse porque comunidades limítrofes, como la de Madrid, rebajen sus impuestos, no va a generar una deslocalización de empresas.
Preguntado al respecto, Pérez ha opinado que "la unidad de mercado debería de mantenerse, estamos todos en dentro del mismo barco y no vale jugar diferente en principio el tipo de medida", al tiempo que ha señalado que la capacidad fiscal que tienen las comunidades autónomas está más focalizada hacia la fiscalidad de personas, es decir en impuestos como el IRPF o el Impuesto de Sucesiones.
"Con lo cual los desequilibrios pueden afectar a las personas pero no tanto a las empresas, porque todo lo que tiene que ver con la fiscalidad de empresas está mas centalizado", ha dicho Pérez, que ha agregado: "No pensamos que esta diferencia de fiscalidad fronteriza pueda afectar especialmente a la dinámica empresarial y que las empresas se vayan a deslocalizar".
LA DEUDA DE CLM "SU ESPADA DE DAMOCLES"
Por su parte, el consejero castellano-manchego de Hacienda y AAPP, Juan Alfonso Ruiz Molina, que ha participado en la inauguración de la jornada, ha admitido que la economía regional, aunque está en proceso de "desaceleración", sigue creciendo pero a tasas inferiores. "Castilla-La Mancha se ha aprovechado de ese viento de cola del crecimiento de los últimos años y ha crecido por encima de la media nacional, siendo la tercera región que más lo ha hecho. Además ha creado más de 100.000 puestos de trabajo y ha reducido la tasa de paro en 11 puntos, frente al 8,4 nacional, al igual que las exportaciones, que han crecido un 30 por ciento y han hecho crecer el PIB".
Dicho esto, Ruiz Molina ha destacado que la estabilidad política de la que goza la región ha permitido tramitar los presupuestos del 2020 basados, en previsiones de desaceleración, pero "en ningún caso de crisis", por las muchas incertidumbres sobre todo a nivel internacional, que provocan "desasosiego a los que quieren invertir". "A eso se suma el clima de inestabilidad política que tenemos en España que retiene cualquier decisión económica de fututo", ha lamentado.
"Soy optimistas, y en cuanto se disipen estas situaciones, volveremos a la tasa de crecimiento, quizá no del tres por ciento pero sí en positivo, porque nos interesa generar empleo. Es una de las mayores preocupaciones del Gobierno", ha asegurado.
A renglón seguido, y preguntado por la elevada deuda que presenta la región, el consejero ha dicho que "la espada de Damocles que tienen las finanzas públicas de la región es tener 15.000 millones de deuda, un porcentaje muy elevado de PIB pues llega al 35".
"Pero hemos sido capaces de reducir el déficit presupuestario en un 75 por ciento y desde luego, en la medida que tengamos recursos y seamos capaces de negociar un nuevo modelo de financiación, se habrá de poner sobre la mesa que hay comunidades con más endeudamiento a causa del deficiente sistema de financiación que habrá que tener en cuenta a la hora de negociar, no solo aspectos de tipo cuantitativo sino las causas de por qué tenemos ese déficit", ha explicado.
No obstante, el titular de las finanzas castellano-manchegas ha insistido en ser partidario "de priorizar el bienestar social para atender a los ciudadanos, a pagar a los banco", ha subrayado Ruiz Molina.
POLÍTICA ECONÓMICA DE LA UE
De otro lado, el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) no prevé que vaya a haber grandes cambios en la política económica de la Unión Europea, a pesar de que la Comisión Europea haya advertido a España sobre el riesgo de que se desvíe de los objetivos de reducción de déficit y deuda.
El director general de CEPREDE ha explicado que la entidad está previendo que en la UE va a haber "una proyección de la situación actual, es decir que no hay grandes cambios de política económica", aunque no tiene información concreta sobre la advertencia que ha hecho la Comisión Europea a España, por el borrador de presupuestos para 2020 remitido por el Gobierno.
Pérez ha añadido que en un escenario en el que no haya cambios, se puede conseguir un crecimiento "más o menos equilibrado".
Asimismo, ha comentado que aunque "desde Europa se nos sigue advirtiendo que tenemos un deuda que hay que amortizar", la situación está "bastante más equilibrada" que hace unos años.
Actualmente "ya no tenemos un déficit por encima del protocolo, es decir estamos hablando de un 2 por ciento de déficit", ha señalado Pérez, que ha admitido que "es cierto que tenemos una deuda, pero es que eso es un stock, eso no desaparece de hoy para mañana, eso tiene que ir moderando".
Además, hay que contar con la incógnita de hacia dónde tienen que ir las políticas económicas en la UE, pues aunque en Europa se sigue pensando que la consolidación fiscal es buena, también hay responsables que empiezan a cuestionarse "sí, pero no tanto", ha aseverado.
Es decir, que no es malo que los Gobiernos generen un cierto apoyo, "siguiendo la teoría keinesiana más clásica", al crecimiento económico, no tanto en España que sigue manteniendo un diferencial importante, pero hay algunas economías europeas que están casi, casi, en cero en crecimiento", ha señalado Pérez.
Y ha indicado que, en este contexto, "si que se está hablando de que a lo mejor hay que levantar algo la mano con el tema de la consolidación fiscal, con lo cual si que es posible que se vea que los Gobiernos europeos, sin disparar el déficit, sin hacer lo que hicimos en 2009, puedan apoyar un poco, de forma moderada, el crecimiento de la economía".
JORNADA DE CEPREDE
En la 77 Jornada de Predicción, que durante dos días se celebran en Toledo, el equipo investigador de este centro de estudios va a debatir, junto con todos los asociados entre los que se encuentran grandes empresas, asociaciones así como gobiernos autónomos, las predicciones realizadas sobre la situación económica tanto a nivel nacional como internacional.
"De esta interacción entre lo que pueden ser nuestros análisis y las percepciones que tienen las empresas, las administraciones y los asociados llegamos a una especie de consenso, muy útil para todos. A ellos, para seguir su gestión, y a nosotros para ir corrigiendo nuestra propia percepción de la situación económica", ha concluido el director general de CEPREDE.