CCOO llama a "tensionar" la negociación colectiva al ver "inviable" llegar a acuerdos con la CEOE

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha llamado a "tensionar" la negociación colectiva para subir salarios - EFE/Ángeles Visdómine
El sindicato anticipa un ciclo de negociación dura para 2026 y los años siguientes, con exigencias de subidas salariales por encima de la inflación y un nuevo impulso al SMI. Unai Sordo alerta de que el actual escenario político hace “prácticamente inviable” alcanzar pactos tripartitos con la patronal.

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, lanzó este jueves en Toledo un mensaje claro a su organización y al Gobierno: se abre una etapa de “negociación colectiva tensionada”, con salarios al alza, movilización social y exigencias en vivienda, cuidados y empleo, ante la “imposibilidad práctica” de cerrar grandes acuerdos con la CEOE en lo que queda de legislatura.

Durante su participación en varias jornadas sindicales y encuentros con delegados en la capital castellanomanchega, Sordo alertó de que el marco político actual —marcado por la ruptura entre Junts y el PSOE y la fragmentación parlamentaria— limita al máximo la capacidad de pactar reformas amplias. “El contexto hace muy difícil vislumbrar que el marco tripartito vaya a dar como fruto grandes acuerdos: es prácticamente inviable”, advirtió.

La apuesta de CCOO: subir salarios por encima de la inflación

En este nuevo escenario, la prioridad del sindicato será concentrarse en la negociación colectiva sector a sector. Sordo defendió que, pese a que los salarios han aumentado en términos nominales y reales, “no es suficiente” para responder al incremento del coste de la vida, especialmente del precio de la vivienda.

“Necesitamos tensionar la negociación colectiva. La clase trabajadora española necesita un fuerte incremento de los salarios”, sostuvo. El sindicato pondrá “especial énfasis en los salarios medios y medios bajos”, convencido de que “prácticamente la mitad” de los trabajadores vive con sueldos poco por encima de los 1.500 o 1.600 euros, insuficientes para asumir alquileres o hipotecas en el mercado actual.

CCOO exigirá además al Gobierno “un nuevo arreón hacia arriba” del Salario Mínimo Interprofesional, aunque condicionará su respaldo a un cambio en las reglas de compensación y absorción, al considerar que la subida del SMI “no está llegando plenamente a las nóminas” por la reducción de complementos aplicada por algunas empresas.

Vivienda: topar alquileres, movilizar vivienda vacía y construir más

Buena parte del discurso de Sordo giró en torno a la vivienda, a la que calificó como “el mayor problema social y económico de España”. El dirigente defendió poner en marcha actuaciones “ambiciosas y valientes” y descartó soluciones milagro a corto plazo.

Entre las medidas que planteó destacan:

  • Topar los precios del alquiler en zonas tensionadas,

  • Movilizar vivienda vacía,

  • Garantizar alquileres asequibles con seguridad para los propietarios,

  • Incrementar la construcción de vivienda pública y pública-privada, especialmente en alquiler asequible.

“Si no se mejoran las condiciones de acceso a la vivienda, es imposible que haya movilidad laboral. Nadie en su sano juicio se desplaza 400 kilómetros si todo su salario se va en pagar un alquiler”, advirtió. Para Sordo, la política de vivienda española “desde hace décadas es profundamente errónea” porque ha tratado la vivienda como “un activo de inversión, de ahorro o de especulación”, y no como un derecho.

Ante esta situación, reclamó movilización social, asegurando que el sindicato participará en todas las iniciativas que reivindiquen el acceso universal a la vivienda.

Un ciclo político condicionado por la ruptura con Junts

Sordo también se pronunció sobre la ruptura entre Junts y el PSOE. Para el líder de CCOO, no supone “nada nuevo bajo el sol”, pues la falta de sintonía ya afectaba a votaciones recientes como la reducción de la jornada laboral. Recordó que la mayoría que sustenta al Ejecutivo “no es de izquierdas, ni siquiera progresista”.

El dirigente sindical calificó a Junts como “un partido que en términos económicos es más de derechas que el PP” y que, a su juicio, atraviesa “una búsqueda de identidad” condicionada por “una extrema derecha independentista” que le presiona para alejarse de posiciones de corresponsabilidad política.

Pese a ello, Sordo defendió que “sí se puede hacer política” ejecutando recursos públicos, impulsando la transición energética y avanzando hacia el pleno empleo, aunque reconoce que el “recorrido legislativo” será muy limitado.

Natalidad, cuidados y salarios: el otro gran desafío estructural

A preguntas de los medios, Sordo advirtió que España seguirá registrando tasas de natalidad a la baja mientras no se garantice salario digno, acceso a la vivienda y una red de cuidados que permita compatibilizar crianza y empleo.

Recordó que esta tendencia no es nueva ni exclusiva de España y criticó la posición de quienes plantean impulsar la natalidad “restringiendo derechos como el aborto o expulsando inmigrantes”. Subrayó que la inmigración es hoy imprescindible para sostener el crecimiento demográfico y económico del país. “Si dejaran de venir personas migrantes, en una década se nos para el país”, afirmó.

Conflictos abiertos en Castilla-La Mancha: Escuelas Infantiles y Geacam

En clave regional, el secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Javier Ortega, urgió al Ayuntamiento de Toledo a ponerse al día en los pagos pendientes a la empresa gestora de las Escuelas Infantiles municipales y a que esta regularice las nóminas de las trabajadoras, inmersas en un proceso de mediación previo a la huelga.

Ortega reclamó también a la Consejería de Desarrollo Sostenible y a la empresa pública Geacam que retomen las negociaciones del convenio colectivo, mientras trabajadores y trabajadoras se concentraban en la Plaza de Zocodover para exigir avances.