Castilla-La Mancha registró hasta julio un déficit de 134 millones, un 0,23% del PIB
Castilla-La Mancha ha registrado en los siete primeros meses del año un déficit de 134 millones de euros, lo que equivale a un 0,23 % de su producto interior bruto (PIB), de acuerdo a los datos de ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda.
Durante el mismo período de 2024, el déficit de la comunidad autónoma ascendió a 110 millones de euros, un 0,2 % de su PIB.
Las regiones que acumularon mayor déficit fueron Navarra (0,78 % de su PIB), Comunidad Valenciana (0,7 %), y Extremadura (0,48 %), mientras la Comunidad de Madrid ha marcado el mismo porcentaje que Castilla-La Mancha.
Los superávits más abultados se registraron en Asturias (0,74 % de su PIB) y Canarias (0,67 %).
Según los datos del Ministerio, el déficit de las administraciones públicas, sin tener en cuenta las corporaciones locales, ascendió en los siete primeros meses del año a 30.808 millones de euros, un 12,8 % menos que en el mismo periodo de 2024 y una cifra que equivale al 1,84 % del PIB.
Esta corrección fue posible gracias al fuerte aumento de los ingresos, del 7,3 %, muy superior al avance de los gastos, que crecieron un 5,5 %, De hecho, si se descuenta el gasto extraordinario asociado a la dana en este periodo (3.650 millones), el déficit público se situaría en 27.158 millones, un 23,1 % menos.
Como es habitual, la administración central acumulaba la mayor parte del déficit -38.962 millones, un 2,32 % del PIB-, un 0,4 % más que hace un año debido tanto al impacto de la dana (2.865 millones) como a la regularización de las entregas a cuenta de las comunidades autónomas (9.945 millones) y a la liquidación del sistema de financiación.
Precisamente estos factores permitieron a la administración regional reducir su déficit en un 37,8 %, hasta los 285 millones (un 0,02 % del PIB), a pesar de los 755 millones de gasto asociado a la dana computados por la Comunidad Valenciana.
Por su parte, la Seguridad social duplicó su superávit, hasta los 8.439 millones (0,5 % del PIB) gracias al aumento de los ingresos, derivados tanto del avance de las cotizaciones sociales como de las aportaciones del mecanismo de equidad intergeneracional y las mayores transferencias del Estado.
El déficit del Estado hasta agosto baja un 10,7 %
Hacienda también ha adelantado este martes los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta agosto, que revelan una reducción del déficit de 10,7 %, hasta los 35.778 millones (un 2,13 % del PIB), a pesar del gasto extraordinario asociado a la dana, que se situó en 2.499 millones.
Esta reducción del déficit se explica por el fuerte aumento de los ingresos, del 9,7 %, impulsados a su vez por el crecimiento de la recaudación, que avanzó un 10,4 % gracias a los grandes impuestos -el IRPF ingresó un 13,2 % más; el IVA, un 10,1 % más, y el impuesto de sociedades, un 9,4 % más-.
Los gastos, por su parte, aumentaron un 5,9 % debido tanto a la dana como a los mayores desembolsos en transferencias entre administraciones (sumaron 143.598 millones, un 5 % más), intereses de la deuda (9,1 % más) o remuneración de asalariados (4,9 %).
El déficit total del primer semestre sube un 2,6 %
Junto a estos datos adelantados, Hacienda ha publicado los datos de déficit de todas las administraciones públicas, que en el primer semestre se situó en 32.827 millones, un 2,6 % más, una cifra que equivale al 1,96 % del PIB.
La administración central aumentó su déficit en la primera mitad del año hasta los 19.445 millones, un 17,5 % más, y la administración local, hasta los 2.552 millones, un 11,2 % más.
En cambio, la administración regional redujo su déficit en un 10,4 %, hasta los 14.739 millones, y la Seguridad Social aumentó su superávit en un 17,9 %, hasta los 3.909 millones.